III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18545)
Resolución de 4 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico La Dehesilla de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba y Montemayor (Córdoba)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 271
Viernes 11 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154436
reproductores en la península son migradores. Estudios realizados con radiomarcaje y
publicados en la Monografía n.º 8 del Programa Migra sobre Migración y Ecología
Espacial de la Población Española de Milano real, ponen de manifiesto que los milanos
reales peninsulares tienen una elevada plasticidad en los comportamientos migratorios.
Es decir, que la población reproductora adopta un abanico amplio de estrategias tras la
reproducción (se cuenta con ejemplares reproductores sedentarios, reproductores
sedentarios con movimientos posreproductivos, reproductores que migran dentro de la
Península Ibérica e invernantes procedentes de Centroeuropa). La protección de estas
zonas de asentamiento temporal podría reducir la mortalidad durante los
desplazamientos dispersivos posreproductivos y garantizar la reproducción de las
hembras en el siguiente año. De este modo, si se respetasen estas zonas quedarían
aseguradas no solo las zonas de reproducción, sino también los asentamientos
temporales y las rutas hacia ellos.
Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes). Tras revisar el proyecto modificado, el
informe de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta
de Andalucía reitera la argumentación de su primer informe, y es que este proyecto de
planta fotovoltaica podría afectar al núcleo poblacional de alzacola de la provincia de
Córdoba, que se considera como uno de los puntos clave para la conservación de esta
ave en Andalucía, estimándose que podría contar con cerca del 30 % de la especie en la
Comunidad Autónoma. En este caso se convierte en un punto fundamental de las
escasas metapoblaciones del territorio nacional, donde la presencia más estable se
localiza en Andalucía y Extremadura. Aunque no se ha detectado presencia reproductora
de la especie en las zonas que serían ocupadas por las plantas solares proyectadas,
podría haber afección por la construcción de la línea eléctrica subterránea de evacuación
incluida en este proyecto.
Valoración del órgano ambiental.
El informe preceptivo de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio
Climático de la Junta de Andalucía, traslada los informes de los Servicios y
Departamentos de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Córdoba,
organismos competentes en la conservación de la biodiversidad que concluyen de modo
taxativo en sentido desfavorable a la ejecución del proyecto. Dichos informes destacan
que han propuesto otra localización, refiriéndose a la alternativa 3 (no elegida), en zonas
con mayor capacidad de acogida y esta localización alternativa no ha sido aceptada por
el promotor.
En relación con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, procede destacar el artículo 57.1, según el cual «La inclusión en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de una especie, subespecie
o población conlleva las siguientes prohibiciones genéricas: (…) b) Tratándose de
animales, incluidas sus larvas, crías, o huevos, la de cualquier actuación hecha con el
propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como la
destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y lugares de reproducción, invernada o
reposo». En el apartado b.1. de valoración del impacto del proyecto sobre la fauna se
indican las especies más relevantes de la zona incluidas en el LESRPE, entre las que se
encuentran el milano real y el alzacola rojizo.
Del análisis derivado de la documentación presentada en el EsIA, y de lo informado
por los órganos con competencia en la gestión y protección del medio ambiente,
ecosistemas y biodiversidad en la región, se consideran subestimados los impactos
sobre la fauna. Estos organismos de la Junta de Andalucía valoran especialmente la
presencia en la zona de un núcleo de población de alzacola rojizo cuya supervivencia
consideran que se podría ver amenazada por la planta solar fotovoltaica y su línea
eléctrica subterránea de evacuación.
El censo nacional de alzacola rojizo, realizado por SEO/BirdLife en 2020, muestra
una reducción de la población para el conjunto de España del 94,8 %. Estos resultados,
según este organismo, implican que el Alzacola cumple criterios de la Unión
cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 271
Viernes 11 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154436
reproductores en la península son migradores. Estudios realizados con radiomarcaje y
publicados en la Monografía n.º 8 del Programa Migra sobre Migración y Ecología
Espacial de la Población Española de Milano real, ponen de manifiesto que los milanos
reales peninsulares tienen una elevada plasticidad en los comportamientos migratorios.
Es decir, que la población reproductora adopta un abanico amplio de estrategias tras la
reproducción (se cuenta con ejemplares reproductores sedentarios, reproductores
sedentarios con movimientos posreproductivos, reproductores que migran dentro de la
Península Ibérica e invernantes procedentes de Centroeuropa). La protección de estas
zonas de asentamiento temporal podría reducir la mortalidad durante los
desplazamientos dispersivos posreproductivos y garantizar la reproducción de las
hembras en el siguiente año. De este modo, si se respetasen estas zonas quedarían
aseguradas no solo las zonas de reproducción, sino también los asentamientos
temporales y las rutas hacia ellos.
Alzacola rojizo (Erythropygia galactotes). Tras revisar el proyecto modificado, el
informe de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta
de Andalucía reitera la argumentación de su primer informe, y es que este proyecto de
planta fotovoltaica podría afectar al núcleo poblacional de alzacola de la provincia de
Córdoba, que se considera como uno de los puntos clave para la conservación de esta
ave en Andalucía, estimándose que podría contar con cerca del 30 % de la especie en la
Comunidad Autónoma. En este caso se convierte en un punto fundamental de las
escasas metapoblaciones del territorio nacional, donde la presencia más estable se
localiza en Andalucía y Extremadura. Aunque no se ha detectado presencia reproductora
de la especie en las zonas que serían ocupadas por las plantas solares proyectadas,
podría haber afección por la construcción de la línea eléctrica subterránea de evacuación
incluida en este proyecto.
Valoración del órgano ambiental.
El informe preceptivo de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio
Climático de la Junta de Andalucía, traslada los informes de los Servicios y
Departamentos de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Córdoba,
organismos competentes en la conservación de la biodiversidad que concluyen de modo
taxativo en sentido desfavorable a la ejecución del proyecto. Dichos informes destacan
que han propuesto otra localización, refiriéndose a la alternativa 3 (no elegida), en zonas
con mayor capacidad de acogida y esta localización alternativa no ha sido aceptada por
el promotor.
En relación con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, procede destacar el artículo 57.1, según el cual «La inclusión en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de una especie, subespecie
o población conlleva las siguientes prohibiciones genéricas: (…) b) Tratándose de
animales, incluidas sus larvas, crías, o huevos, la de cualquier actuación hecha con el
propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como la
destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y lugares de reproducción, invernada o
reposo». En el apartado b.1. de valoración del impacto del proyecto sobre la fauna se
indican las especies más relevantes de la zona incluidas en el LESRPE, entre las que se
encuentran el milano real y el alzacola rojizo.
Del análisis derivado de la documentación presentada en el EsIA, y de lo informado
por los órganos con competencia en la gestión y protección del medio ambiente,
ecosistemas y biodiversidad en la región, se consideran subestimados los impactos
sobre la fauna. Estos organismos de la Junta de Andalucía valoran especialmente la
presencia en la zona de un núcleo de población de alzacola rojizo cuya supervivencia
consideran que se podría ver amenazada por la planta solar fotovoltaica y su línea
eléctrica subterránea de evacuación.
El censo nacional de alzacola rojizo, realizado por SEO/BirdLife en 2020, muestra
una reducción de la población para el conjunto de España del 94,8 %. Estos resultados,
según este organismo, implican que el Alzacola cumple criterios de la Unión
cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es
c)