III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18545)
Resolución de 4 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico La Dehesilla de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba y Montemayor (Córdoba)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 11 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154433
El EsIA identifica impactos generados durante la fase de construcción, destacando el
aumento de tránsito de vehículos debido a las obras, por lo que se puede prever un
impacto directo sobre ejemplares, sus madrigueras, nidos y lugares de cría o reposo. En
cuanto al efecto directo sobre las aves, concluye que, al no tener constancia de la
reproducción ni presencia de especies amenazadas o de interés en el emplazamiento de
la planta, el impacto potencial sobre efectos directos, molestias y perturbaciones se
considera como moderado.
Asimismo, el EsIA considera el impacto derivado de la destrucción y fragmentación
del hábitat como moderado y concluye que, si bien la ocupación del emplazamiento
supone una afección directa al hábitat de alimentación de las especies que lo frecuentan,
la disponibilidad de hábitat de similar o mayor calidad para estas especies es muy amplia
en el entorno del proyecto, no repercutiendo dicho impacto sobre la capacidad de
adaptación a las nuevas condiciones generadas tras la construcción de la PSFV sobre
las especies amenazadas.
El promotor propone una serie de medidas correctoras de carácter general relativas a
las molestias sobre las especies en las proximidades de las obras: control de circulación
en los aledaños de la instalación; control de la avifauna presente en el entorno de la
planta solar para detectar cambios en su etología; estudio específico de afecciones.
Las medidas específicas descritas por el promotor en el EsIA son las siguientes:
instalación de cajas nido y posaderos de rapaces; colocación de refugios de reptiles y
pequeños mamíferos; incorporación de pasos de fauna de 20x30 cm cada 50 metros en
el vallado; cada zona de vallado contará con accesos para permitir la entrada de
personas y vehículos desde el exterior por los viales de acceso; se llevará a cabo una
señalización del vallado perimetral para evitar colisiones y se minimizará la iluminación
artificial para evitar la afección a la fauna nocturna.
También, se desarrolla un Programa de Vigilancia Ambiental, en especial en lo
referente a las aves y los quirópteros.
La documentación con entrada de 10 de diciembre de 2021 incorporaba varios
informes de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la
Junta de Andalucía. El Servicio de Gestión del Medio Natural (incluido el Departamento
de Geodiversidad y Biodiversidad), de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible
en Córdoba de la Junta de Andalucía informa negativamente sobre la instalación de esta
planta solar puesto que resulta incompatible con la conservación de la biodiversidad de
la zona por la afección negativa a especies catalogadas como amenazadas, directa
(milano real) e indirecta (alzacola rojizo), así como a otras muchas especies protegidas.
Estos organismos indican que los tres enclaves-dormidero del milano real (Milvus
milvus) descritos en el EsIA, (entorno cortijo de Los Álamos, La Dehesilla y Mingohijo)
constituyen una única unidad correspondiente a los milanos que invernan en la parte del
sur de Córdoba, con independencia de que un año se ocupe tan sólo uno o varios de
ellos, o incluso dentro del mismo año puedan compartirse. Este uso por parte del milano
real ha sido comprobado en los trabajos de seguimiento que realiza el personal del Plan
de Recuperación y Conservación, observando cómo los dormideros han cambiado de un
año a otro entre los tres descritos, siendo el más reciente el de los Álamos, donde en el
invierno del 2020-2021 se han concentrado entre 200 y 300 individuos en los meses de
diciembre y enero. Por ello considera que se produce una afección directa por
solapamiento de dormideros y plantas solares, tanto en la zona de Los Álamos como en
La Dehesilla.
Respecto al alzacola rojizo (Erythropygia galactotes), estos organismos concluyen
que los proyectos de PSFV localizados en el entorno del municipio de Montemayor,
afectan al núcleo poblacional de alzacola de la provincia de Córdoba, puesto que una de
las amenazas reconocidas para la especie es la fragmentación, pérdida de hábitats y
proliferación de infraestructuras de origen antrópico. Aunque no se ha detectado
presencia reproductora de la especie en las zonas que serían ocupadas por las plantas
solares proyectadas, podría haber afección a la especie por la construcción de la línea
eléctrica subterránea de evacuación incluida en este proyecto. A tenor de los resultados
cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 271
Viernes 11 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154433
El EsIA identifica impactos generados durante la fase de construcción, destacando el
aumento de tránsito de vehículos debido a las obras, por lo que se puede prever un
impacto directo sobre ejemplares, sus madrigueras, nidos y lugares de cría o reposo. En
cuanto al efecto directo sobre las aves, concluye que, al no tener constancia de la
reproducción ni presencia de especies amenazadas o de interés en el emplazamiento de
la planta, el impacto potencial sobre efectos directos, molestias y perturbaciones se
considera como moderado.
Asimismo, el EsIA considera el impacto derivado de la destrucción y fragmentación
del hábitat como moderado y concluye que, si bien la ocupación del emplazamiento
supone una afección directa al hábitat de alimentación de las especies que lo frecuentan,
la disponibilidad de hábitat de similar o mayor calidad para estas especies es muy amplia
en el entorno del proyecto, no repercutiendo dicho impacto sobre la capacidad de
adaptación a las nuevas condiciones generadas tras la construcción de la PSFV sobre
las especies amenazadas.
El promotor propone una serie de medidas correctoras de carácter general relativas a
las molestias sobre las especies en las proximidades de las obras: control de circulación
en los aledaños de la instalación; control de la avifauna presente en el entorno de la
planta solar para detectar cambios en su etología; estudio específico de afecciones.
Las medidas específicas descritas por el promotor en el EsIA son las siguientes:
instalación de cajas nido y posaderos de rapaces; colocación de refugios de reptiles y
pequeños mamíferos; incorporación de pasos de fauna de 20x30 cm cada 50 metros en
el vallado; cada zona de vallado contará con accesos para permitir la entrada de
personas y vehículos desde el exterior por los viales de acceso; se llevará a cabo una
señalización del vallado perimetral para evitar colisiones y se minimizará la iluminación
artificial para evitar la afección a la fauna nocturna.
También, se desarrolla un Programa de Vigilancia Ambiental, en especial en lo
referente a las aves y los quirópteros.
La documentación con entrada de 10 de diciembre de 2021 incorporaba varios
informes de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la
Junta de Andalucía. El Servicio de Gestión del Medio Natural (incluido el Departamento
de Geodiversidad y Biodiversidad), de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible
en Córdoba de la Junta de Andalucía informa negativamente sobre la instalación de esta
planta solar puesto que resulta incompatible con la conservación de la biodiversidad de
la zona por la afección negativa a especies catalogadas como amenazadas, directa
(milano real) e indirecta (alzacola rojizo), así como a otras muchas especies protegidas.
Estos organismos indican que los tres enclaves-dormidero del milano real (Milvus
milvus) descritos en el EsIA, (entorno cortijo de Los Álamos, La Dehesilla y Mingohijo)
constituyen una única unidad correspondiente a los milanos que invernan en la parte del
sur de Córdoba, con independencia de que un año se ocupe tan sólo uno o varios de
ellos, o incluso dentro del mismo año puedan compartirse. Este uso por parte del milano
real ha sido comprobado en los trabajos de seguimiento que realiza el personal del Plan
de Recuperación y Conservación, observando cómo los dormideros han cambiado de un
año a otro entre los tres descritos, siendo el más reciente el de los Álamos, donde en el
invierno del 2020-2021 se han concentrado entre 200 y 300 individuos en los meses de
diciembre y enero. Por ello considera que se produce una afección directa por
solapamiento de dormideros y plantas solares, tanto en la zona de Los Álamos como en
La Dehesilla.
Respecto al alzacola rojizo (Erythropygia galactotes), estos organismos concluyen
que los proyectos de PSFV localizados en el entorno del municipio de Montemayor,
afectan al núcleo poblacional de alzacola de la provincia de Córdoba, puesto que una de
las amenazas reconocidas para la especie es la fragmentación, pérdida de hábitats y
proliferación de infraestructuras de origen antrópico. Aunque no se ha detectado
presencia reproductora de la especie en las zonas que serían ocupadas por las plantas
solares proyectadas, podría haber afección a la especie por la construcción de la línea
eléctrica subterránea de evacuación incluida en este proyecto. A tenor de los resultados
cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 271