III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18545)
Resolución de 4 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico La Dehesilla de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba y Montemayor (Córdoba)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 11 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 154432

comenzaron en el mes de septiembre de 2020 y que el resto de los datos se han
complementado con los proporcionados por otro promotor desde los meses de
noviembre de 2019 a septiembre de 2020.
En el entorno del proyecto, según lo indicado en el EsIA, se encuentran los
siguientes espacios de interés para la fauna:
– Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas: El proyecto presenta
coincidencia territorial con el ámbito de aplicación del Plan, concretamente de
seguimiento del milano real (Milvus milvus), especie que aparece catalogada como en
peligro de extinción tanto en el Catálogo de Especies Amenazadas de Andalucía como
en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. En el estudio de avifauna, se
identifican y georreferencian dos puntos que utilizan los milanos como dormidero habitual
cada invierno en las inmediaciones de la planta. Según indica el promotor, con el diseño
de la parcela sur se ha evitado uno de dichos puntos. También, añade que no se han
registrado milanos reales desde el inicio de los trabajos de campo. A partir de los datos
obtenidos de otro promotor, tampoco se han detectado individuos de esta especie en las
cercanías de la zona sur de la implantación que, por otra parte, es la más cercana al
dormidero.
– IBAs: El proyecto no presenta coincidencia territorial con ningún Área de
Importancia para las Aves, si bien las IBAs 232 «Campiña Alta de Córdoba» y 454
«Campiñas de Santaella-Écija» se localizan en un radio de 2 Km y 11,5 Km
respectivamente sobre la poligonal de la planta. Destaca la presencia de sisón común
(Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumanni) o avutardas (Otis tarda) entre otras.
Se indican a continuación las principales especies de fauna amenazada presentes en
la zona de proyecto, así como un análisis de las repercusiones de las actuaciones sobre
las mismas, basado en el EsIA y los informes recibidos en la fase de información pública
y consulta a las administraciones afectadas.
De acuerdo con el estudio de avifauna, se han contabilizado 1.290 aves de 41
especies distintas. Las especies más abundantes han sido el gorrión común (Passer
domesticus), el jilguero europeo (Carduelis carduelis) y la cogujada común (Galerida
cristata).
Respecto a las rapaces y aves esteparias, el emplazamiento de la PSFV se localiza
en un contexto comarcal amplio de cierta significación para la avifauna esteparia,
predominio de cultivos herbáceos en secano y leñosos en secano (olivar y viñedo), pero
sin coincidir con las áreas de mayor importancia para las especies sensibles de su
entorno.
La rapaz más abundante es el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), seguida del
elanio común (Elanus caeruleus), ambas especies frecuentes en los hábitats de cultivos,
donde predomina la presencia de presas, principalmente micromamíferos, pequeños
reptiles e invertebrados; sin embargo, no han sido detectadas áreas de nidificación de
estas especies en los ámbitos de implantación de la planta.
Respecto a las especies amenazadas, en el estudio de avifauna se indica que el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie que aparece listado como vulnerable a la
extinción tanto en el Catálogo de Especies Amenazadas de Andalucía como en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas, ha sido localizado una vez en el ámbito de
estudio, si bien se indica que en los periodos migratorios será frecuente su tránsito,
llegando a utilizar el área como zona de paso, bien para descanso o alimentación. En las
mismas condiciones de conservación, se encuentra el sisón común (Tetrax tetrax), cuya
presencia se ha constatado a una distancia de 3,7 Km al este de la PSFV.
En el caso del alzacola rojizo (Cercotrichias galactotes), especie listada como
vulnerable a la extinción tanto en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como
en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, el estudio de avifauna concluye que
dicha especie está presente en los viñedos cercanos a la zona sur de la PSFV, sin
embargo, no se considera que se produzca impacto sobre dicha especie al no
encontrarse viñedos dentro de la poligonal de la planta.

cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 271