III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18452)
Resolución de 31 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe ambiental estratégico del Programa de Cooperación Territorial (Interreg VI-B) Europa Suroccidental 2021-2027, España-Francia-Portugal.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 153625

Las contestaciones a las consultas realizadas en el ámbito de España vienen a
coincidir, mayoritariamente y en líneas generales, en la adecuación del diseño del
programa y de su documento ambiental estratégico, y en que no es probable que cause
efectos medioambientales negativos significativos si las medidas del documento
ambiental se incluyen en el programa y se aplican, y en buena parte refuerzan la
necesidad de reflejar y desarrollar en el programa las medidas para prevenir impactos
propuestas en el documento ambiental estratégico. Algunas contestaciones, no obstante,
van más allá de la consulta realizada y plantean incluir en el programa nuevos objetivos
específicos o nuevos tipos de operaciones, lo que en rigor excede del ámbito de
decisiones propio de una evaluación ambiental estratégica simplificada. No obstante, las
contestaciones a las consultas recibidas se remitirán al promotor del programa para su
consideración en su desarrollo, o en su caso en eventuales modificaciones futuras del
mismo.
Las contestaciones de las confederaciones hidrográficas del Cantábrico, Duero,
Ebro, Guadiana. Miño-Sil y Tajo requieren dar importancia a los mecanismos del
programa que permitan asegurar la compatibilidad de las actuaciones financiadas con la
Directiva Marco del Agua, en particular para las operaciones de los objetivos
específicos 2.4 y 2.5.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales plantea considerar las Reservas de la
Biosfera del programa MAB de UNESCO del ámbito SUDOE como espacios
particularmente adecuados para el ensayo de prácticas y modelos de para la
sostenibilidad que permitan, posteriormente, su réplica en otros territorios. En una línea
paralela, la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Málaga de la
Junta de Andalucía sugiere incorporar los sistemas importantes/ ingeniosos del
Patrimonio Agrario Mundial (SIPAM) reconocidos por la FAO como territorios específicos
a los que poder dirigir el Programa, e incluir a los órganos de gestión público-privados de
los SIPAM entre los grupos de destinatarios.
La Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de
Andalucía plantea dar importancia en el espacio SUDOE a la adaptación al cambio
climático, destacando la necesidad de ajustar la demanda de agua a la evolución de su
disponibilidad, y adaptando a las nuevas circunstancias los cultivos, la vulnerabilidad al
cambio climático de la ganadería extensiva y los ecosistemas asociados y la necesidad
de innovar.
El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental incide en las diferencias existentes en el
territorio SUDOE por la despoblación, y la necesidad de atenuarlas.
En lo relativo al patrimonio cultural, la Dirección General de Patrimonio Histórico y
Documental de la Junta de Andalucía, la Dirección General de Patrimonio cultural de
Aragón, la Viceconsejería de cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y la Dirección
General de Patrimonio cultural de la Xunta de Galicia plantean la necesidad de
considerar el patrimonio cultural con rigor, incluyendo los bienes de la Lista del
Patrimonio Mundial y los declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO,
además de los bienes de interés cultural, parques culturales, paisajes culturales y demás
figuras de protección del patrimonio cultural. De ello se deduce la conveniencia de incluir
una condición de elegibilidad que impida que puedan financiarse obras materiales sobre
elementos del patrimonio cultural protegido provocándole deterioro y sin autorización de
la administración competente, y de que el órgano de gestión del programa se dote de
una cartografía básica de elementos del patrimonio cultural que le permita una primera
identificación de las operaciones materiales que podrían provocar algún impacto sobre
dicho patrimonio. Esta cartografía de espacios protegidos por razón del patrimonio
cultural, completada con la cartografía equivalente de los espacios protegidos por
razones de biodiversidad, podría ser de particular utilidad al menos para las decisiones
de financiación de las operaciones que supongan intervenciones materiales sobre el
territorio, así como para las operaciones del objetivo específico 4.6 orientadas al turismo.
De entre todas las administraciones de patrimonio cultural consultadas, la Dirección
General de Cultura y Patrimonio del Principado de Asturias es la única que ha sugerido

cve: BOE-A-2022-18452
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 270