III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18451)
Resolución de 31 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Caparacena 220, de 99 MW instalados y sus infraestructuras de evacuación, en Moclín (Granada)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 270

Jueves 10 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 153607

señalizados y jalonados, reduciéndose las molestias en un radio de 50 m. El inicio de las
obras se llevará a cabo fuera del período reproductor de las especies de fauna silvestres,
entre el 1 de marzo y el 30 de junio. Se planificarán los trabajos de construcción de todas
las instalaciones proyectadas de forma que se evite su realización en horario nocturno.
Durante la fase de funcionamiento, el promotor prevé como impactos además de la
pérdida de hábitat debido a la presencia de los seguidores, edificios, caminos,
aparcamiento, etc., el riesgo de colisión contra el vallado perimetral y el riesgo de
colisión y electrocución por la presencia de la LAAT. Las medidas previstas por el
promotor para evitar el riesgo de colisión con el cerramiento perimetral se han indicado
en el apartado de condiciones al proyecto de esta resolución. El control de la vegetación
intra-vallado se realizará preferentemente mediante pastoreo sin la utilización de perros.
Será de aplicación el Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen
normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión
(BOJA núm. 209, de 27 de octubre de 2006); así como lo dispuesto en el Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión (BOE núm. 222, de 13 de septiembre de 2008); y en la Orden de 4 de junio
de 2009, por la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación,
dispersión y concentración de las especies de aves incluidas en el CAEA, y se dispone la
publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de
Andalucía en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (BOJA
núm. 139 de 20 de julio de 2009). Según se indica en el EsIA de la LAAT, se colocarán
salvapájaros o señalizadores visuales en los cables de tierra, tal y como se recoge en el
apartado de condiciones al proyecto.
Además, en el EsIA se recogen una serie de medidas compensatorias para el
fomento de la biodiversidad de la zona y que se detallan en el apartado de condiciones al
proyecto de esta resolución.
El Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la Dirección General de Medio
Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía informa, que no
es previsible que ninguno de los elementos descritos en el Proyecto Fotovoltaico
Caparacena 220 y su infraestructura de evacuación, puedan afectar de forma apreciable
a las especies o hábitats que son objeto de conservación de la ZEC Sierras del
Campanario y Las Cabras (ES6140007).
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000 y Biodiversidad.

El estudio específico de afecciones a Red Natura 2000 del EsIA, indica que la Zona
Especial de Conservación (ZEC) «Sierras del Campanario y Las Cabras» (ES6140007)
se sitúa 2.531 m al norte del recinto vallado de la PFV.
En relación con la biodiversidad, el EsIA considera como impacto significativo el
aumento de la fragmentación ecológica debido a la presencia de los paneles
fotovoltaicos, el vallado, la subestación y la línea eléctrica. Para minimizar este impacto
se proponen medidas preventivas y correctoras en el diseño de la PFV favoreciendo su
naturalización, el vallado perimetral y los cruces de arroyos, además de la conservación
de hileras de olivar, entre otras. Teniendo en cuenta otros espacios de interés por su
biodiversidad, se indica que la LAAT queda a menos de 3 km de distancia de la Laguna
Grande de Granada y de la Laguna Larga y el proyecto se desarrolla en su totalidad en
la Zona Importante para los Mamíferos (ZIM) código 147 «Sierras del Sur de Jaén y
Comarca de los Montes de Granada».
Asimismo, el EsIA ha tenido en cuenta el Plan Director para la Mejora de la
Conectividad Ecológica en Andalucía (CMAOT. 2018), que considera que la base de la
infraestructura verde del territorio a escala regional se define como el conjunto de
espacios protegidos de la Red Natura 2000, los Paisajes de Interés para la Conectividad
Ecológica y las Áreas Prioritarias de Intervención. Además, se definen otras áreas que
contribuyen al mantenimiento de los flujos ecológicos como son las Áreas de Refuerzo

cve: BOE-A-2022-18451
Verificable en https://www.boe.es

b.4