III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18451)
Resolución de 31 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Caparacena 220, de 99 MW instalados y sus infraestructuras de evacuación, en Moclín (Granada)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 153606

(LESPRE y LAESPE), si bien ninguna de ellas se encuentra en las categorías del
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), ni en el Catálogo Andaluz de
Especies Amenazadas (CAEA). También se han muestreado invertebrados,
identificándose 70 especies, ninguna de ellas englobada en los listados de especies
amenazadas de España y Andalucía, ni en los libros rojos de España y Andalucía.
Las aves son el grupo de fauna que puede verse más afectado por el proyecto, con
la presencia de especies incluidas en los Catálogos de Especies Amenazadas (CEEA y
CAEA). En la zona de estudio se han identificado especies de aves acuáticas como el
zampullín común (Tachybaptus ruficollis), garza real (Ardea cinérea) y cormorán grande
(Phalacrocorax carbo); rapaces como el águila perdicera (Aquila fasciata), aguilucho
lagunero occidental (Circus aeruginosus), aguilucho cenizo (Circus pygargus), cernícalo
vulgar (Falco tinnunculus), azor común (Accipiter gentilis), busardo ratonero (Buteo
buteo), culebrera europea (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
abejero europeo (Pernis apivorus); rapaces nocturnas como el mochuelo común (Athene
noctua), búho real (Bubo bubo), lechuza común (Tyto alba) y entre los paseriformes
destaca el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). El águila perdicera, el aguilucho
cenizo y el colirrojo son de categoría vulnerable en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA) y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA).
En términos de abundancia, entre las especies emblemáticas destacan el busardo
ratonero (Buteo buteo) incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LESPRE) y en el Listado Andaluz de Especies Amenazadas
(LAESPE), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) incluido en LESPRE y LAESPE, y el
águila perdicera (Aquila fasciata) vulnerable en CEEA y CAEA. Al estudiar la distribución
espacial de los avistamientos asociada al área de estudio, en concreto en la PFV
Caparacena 220 y la LAAT destaca el águila perdicera, especie de la que se han podido
observar 23 ejemplares en 16 avistamientos, mayoritariamente en el entorno de la Sierra
de la Hoz y la Sierra del Pozuelo situadas al norte de la zona seleccionada para la
instalación de la PFV. Como conclusión respecto a las aves sensibles identificadas, el
estudio de avifauna indica que, en principio, las especies más afectadas por las
actuaciones previstas serán el águila perdicera y el cernícalo vulgar, que emplean el
entorno próximo de la PFV para la nidificación y cría.
El estudio de avifauna indica respecto al águila perdicera, que no se prevén
molestias durante la fase de construcción del proyecto, así como tampoco la pérdida de
hábitat de reproducción, estando los territorios de cría existentes a más de 1,5 km del
proyecto. Tampoco se prevé pérdida del hábitat de alimentación, no habiendo sido
observados ejemplares con comportamientos asociados a la caza en el ámbito de
estudio. En el Plan de Seguimiento Específico de Biodiversidad se confirma la existencia
de 2 territorios activos al norte del vallado de la futura planta, a una distancia de entre 3
y 5 km del límite más cercano del vallado propuesto. La plantación densa del olivar
existente y la baja existencia de potenciales presas en la zona, hacen que no sea un
hábitat propicio para la alimentación de esta especie.
En cuanto al cernícalo vulgar y al busardo ratonero, según indica el estudio de
avifauna se prevé pérdida del hábitat de alimentación y molestias asociadas a la fase de
construcción, no obstante, el estudio considera que no será significativo tras la aplicación
de las medidas previstas. Según se indica en el Plan de Seguimiento de Biodiversidad
aportado, en el entorno del proyecto no se han detectado aves esteparias en
reproducción, tan sólo se han detectado dos ejemplares de aguilucho cenizo fuera del
período de reproducción y en comportamiento de paso. A pesar de ser un hábitat
potencial para el desarrollo de poblaciones de alcaraván, durante los trabajos no se ha
podido determinar su presencia en el ámbito del proyecto.
Como medidas para evitar afecciones a la fauna durante la fase de obras, el EsIA
establece la prospección completa del terreno por técnico competente especializado
previo al inicio de las obras, identificando la posible presencia de las especies de fauna
amenazadas, nidos y/o refugios en coordinación con el órgano competente. En caso de
localizarse nidos de estas especies amenazadas durante las obras, serán debidamente

cve: BOE-A-2022-18451
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 270