III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18451)
Resolución de 31 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Caparacena 220, de 99 MW instalados y sus infraestructuras de evacuación, en Moclín (Granada)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 270

Jueves 10 de noviembre de 2022
b.2

Sec. III. Pág. 153605

Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

Según indica el EsIA, la zona de implantación de la PFV es prácticamente de olivar,
previéndose eliminar una superficie de 1.858.500 m2 de olivar afectando a unos 18.398
pies de olivos, junto a los que aparecen retazos puntuales de vegetación arbustiva y
herbácea, principalmente retama (Retama sphaerocarpa) e hinojo (Foeniculum vulgare).
Ocasionalmente en los linderos y en las vaguadas cercanas, hay ejemplares dispersos
de encina (Quercus ilex) de los que se han localizado un total de 23 pies en 200 m
alrededor del proyecto, ninguno en el interior. En cuanto a la LAAT, afectará también
principalmente a olivar, en un pequeño tramo a tierra de labor y se producirá el cruce con
el barranco del Negro. No se afectará a Hábitats de Interés Comunitario (HIC).
Según se indica en el EsIA, durante la fase de obras además de las medidas
generales de buenas prácticas, se tendrán en cuenta otras como la realización de
prospecciones previas del terreno al objeto de identificar la posible presencia de las
especies de flora amenazada en época adecuada y por técnico competente
especializado; se preservará toda la vegetación natural existente en aquellas zonas que
no estén directamente afectadas por la construcción de las instalaciones; se minimizará
la superficie a desbrozar a lo estrictamente imprescindible; se respetarán los pies de
matorral y de arbolado que puedan existir dentro de la zona destinada a la PFV; se
respetarán hileras de olivar o incluso pies aislados de olivo, cuya pervivencia no suponga
un impedimento para la fase de construcción y/u operación. Además, se han propuesto
unas series de medidas que se recogen en el apartado de condiciones al proyecto de
esta resolución. En este sentido el Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de la
Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de
Andalucía, solicita aumentar los elementos que diversifican el paisaje agrario, mediante
la conservación y recuperación de setos, linderos, ribazos, sotos y la vegetación de los
márgenes de los caminos.
Fauna.

El estudio de avifauna posteriormente enviado por el promotor es común para el
proyecto de la PFV Caparacena 220, la PFV Caparacena 400 que no es objeto de esta
evaluación y las infraestructuras de evacuación. En dicho estudio se indica, que tras
completarse el ciclo anual completo entre verano del 2020 y verano del 2021, no se han
obtenido registros de especies que pudieran ser afectadas de forma significativa por el
proyecto, y que no hayan sido contemplados en los EsIA sometidos a información
pública y consultas.
Además, el promotor ha elaborado un Plan de Seguimiento Específico en materia de
Biodiversidad remitido el 19 de julio de 2022 a esta Unidad, realizando un análisis
independiente de cada uno de los objetivos de conservación (especies, hábitats o
procesos ecológicos). Se ha llevado a cabo el análisis pormenorizado del águila
perdicera, aves esteparias, anfibios, reptiles, quirópteros, invertebrados, hábitats de
interés comunitario, flora y vegetación, conectividad ecológica y mamíferos terrestres.
Los trabajos de campo de este Plan de Seguimiento se han realizado desde septiembre
de 2020 a mayo de 2022 para el ámbito de la planta fotovoltaica objeto del proyecto.
Dentro de los distintos grupos de fauna, se ha confirmado la presencia en el ámbito
de estudio de 3 km alrededor de la PFV de mamíferos como la ardilla roja (Sciurus
vulgaris), cabra montés (Capra pyrenaica), conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre ibérica
(Lepus granatensis), zorro (Vulpes vulpes), nutria paleártica (Lutra lutra), jabalí (Sus
scrofa), gineta (Genetta genetta), marta (Martes foina), dentro de los mamíferos merecen
mención especial los quirópteros como Eptesicus isabellinus, Plecotus austriacus,
Pipistrellus sp y Myotis sp; reptiles como varios tipos de culebras y lagartijas, lagarto
ocelado ibérico y salamanquesa; anfibios como el gallipato (Pleurodeles waltl), rana
verde común (Pelophylax perezi), sapo corredor (Epidalea calamita) y sapo de espuelas
(Pelobates cultripes). Algunas de las especies citadas se encuentran en los Listados de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España y Andalucía

cve: BOE-A-2022-18451
Verificable en https://www.boe.es

b.3