III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Comunitat Valenciana. Convenio. (BOE-A-2022-18450)
Resolución de 28 de octubre de 2022, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universitat de València, para la realización de un catálogo sobre los embalses del ámbito territorial de la demarcación de la Confederación.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 10 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 153595
la historia y características de los embalses existentes en el ámbito geográfico de la
CHJ. Para dicho cometido este Organismo considera de especial interés contar con el
asesoramiento científico-técnico de la UV.
IV. El Plan Hidrológico de cuenca del Júcar, aprobado por Real Decreto 1/2016,
de 8 de enero, incluye un programa de medidas (PdM), que tienen como finalidad
alcanzar los objetivos ambientales de las masas de agua y satisfacer las demandas.
V. Algunas de las medidas recogidas en el PdM están enfocadas a la mejora del
conocimiento, en aquellos ámbitos donde se han detectado carencias. Uno de los
ámbitos donde se requiere la mejora del conocimiento es en relación a los usos que
afectan al medio hídrico.
VI. La gran variabilidad hidrológica y la escasez de recursos en la demarcación ha
hecho que, para poder atender adecuadamente las demandas, especialmente de agua
para riego, se hayan construido un importante número de infraestructuras hidráulicas que
regulan los recursos y distribuyen el agua a los puntos de consumo y que constituyen un
importante patrimonio hidráulico.
VII. Los convenios realizados hasta la fecha con el grupo investigador ESTEPA de
la UV han aportado información muy útil sobre los sistemas de regadíos históricos en
diversas comarcas y cuencas hidrográficas y han permitido la realización de catálogos
de fichas de centenares elementos relacionados con el regadío tradicional, tanto en la
captación de recursos, como en el transporte y uso de los mismos. Dichos catálogos han
sido objeto de aplicación del sistema de evaluación del patrimonio hidráulico desarrollado
por la UV.
VIII. Estos sistemas de regadíos no serían posibles en su mayoría sin los recursos
regulados por los embalses de la CHJ, de forma que resulta muy útil disponer de un
catálogo de los mismos en los que se recoja la información más relevante desde el punto
de vista de la planificación hidrológica.
IX. El grupo investigador ESTEPA de la UV, cuenta con una experiencia de más
de 20 años en la investigación y desarrollo de los regadíos históricos. Estas
investigaciones han dado lugar a la mejora del conocimiento sobre uso del regadío en la
Demarcación hidrográfica del Júcar, siendo utilizada esta información como herramienta
útil para responder diversos objetivos planteados en la Directiva Marco Comunitaria en
Materia de Aguas (DMA) y en concreto en cuestiones relacionadas con la planificación
hidrológica.
La labor realizada por ESTEPA durante dos décadas ha permitido contar con un
grupo de expertos en el estudio del regadío histórico, su catalogación y su evaluación.
Los resultados de dichas investigaciones se publican en revistas especializadas tanto
nacionales como internacionales, y en varias colecciones coeditadas con el Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la CHJ y la Dirección General de
Patrimonio del Gobierno Valenciano, respectivamente.
X. La CHJ y la UV manifiestan coincidencia de intereses, al encontrarse la materia
de estudio dentro de las funciones, atribuciones y obligaciones de ambos Organismos.
XI. Teniendo en cuenta las cuestiones anteriormente mencionadas, es necesario
iniciar una serie de trabajos con una estrecha colaboración entre la CHJ y la UV que
permita avanzar en la mejora del conocimiento dando respuesta al interés de este
Organismo por disponer de un catálogo sobre los embalses de su territorio.
Durante el desarrollo de estos trabajos, la CHJ aportará toda la información
disponible sobre los embalses y la UV realizará los trabajos necesarios para la
caracterización de los mismos.
Concretamente el grupo investigador de la UV abordará la identificación de los
embalses y sus elementos hidráulicos relacionados mediante tareas de documentación,
trabajo de campo, entrevistas, elaboración de cartografía temática, diseño de un Sistema
de Información Geográfica, el inventario y la catalogación de los elementos identificados.
cve: BOE-A-2022-18450
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 270
Jueves 10 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 153595
la historia y características de los embalses existentes en el ámbito geográfico de la
CHJ. Para dicho cometido este Organismo considera de especial interés contar con el
asesoramiento científico-técnico de la UV.
IV. El Plan Hidrológico de cuenca del Júcar, aprobado por Real Decreto 1/2016,
de 8 de enero, incluye un programa de medidas (PdM), que tienen como finalidad
alcanzar los objetivos ambientales de las masas de agua y satisfacer las demandas.
V. Algunas de las medidas recogidas en el PdM están enfocadas a la mejora del
conocimiento, en aquellos ámbitos donde se han detectado carencias. Uno de los
ámbitos donde se requiere la mejora del conocimiento es en relación a los usos que
afectan al medio hídrico.
VI. La gran variabilidad hidrológica y la escasez de recursos en la demarcación ha
hecho que, para poder atender adecuadamente las demandas, especialmente de agua
para riego, se hayan construido un importante número de infraestructuras hidráulicas que
regulan los recursos y distribuyen el agua a los puntos de consumo y que constituyen un
importante patrimonio hidráulico.
VII. Los convenios realizados hasta la fecha con el grupo investigador ESTEPA de
la UV han aportado información muy útil sobre los sistemas de regadíos históricos en
diversas comarcas y cuencas hidrográficas y han permitido la realización de catálogos
de fichas de centenares elementos relacionados con el regadío tradicional, tanto en la
captación de recursos, como en el transporte y uso de los mismos. Dichos catálogos han
sido objeto de aplicación del sistema de evaluación del patrimonio hidráulico desarrollado
por la UV.
VIII. Estos sistemas de regadíos no serían posibles en su mayoría sin los recursos
regulados por los embalses de la CHJ, de forma que resulta muy útil disponer de un
catálogo de los mismos en los que se recoja la información más relevante desde el punto
de vista de la planificación hidrológica.
IX. El grupo investigador ESTEPA de la UV, cuenta con una experiencia de más
de 20 años en la investigación y desarrollo de los regadíos históricos. Estas
investigaciones han dado lugar a la mejora del conocimiento sobre uso del regadío en la
Demarcación hidrográfica del Júcar, siendo utilizada esta información como herramienta
útil para responder diversos objetivos planteados en la Directiva Marco Comunitaria en
Materia de Aguas (DMA) y en concreto en cuestiones relacionadas con la planificación
hidrológica.
La labor realizada por ESTEPA durante dos décadas ha permitido contar con un
grupo de expertos en el estudio del regadío histórico, su catalogación y su evaluación.
Los resultados de dichas investigaciones se publican en revistas especializadas tanto
nacionales como internacionales, y en varias colecciones coeditadas con el Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la CHJ y la Dirección General de
Patrimonio del Gobierno Valenciano, respectivamente.
X. La CHJ y la UV manifiestan coincidencia de intereses, al encontrarse la materia
de estudio dentro de las funciones, atribuciones y obligaciones de ambos Organismos.
XI. Teniendo en cuenta las cuestiones anteriormente mencionadas, es necesario
iniciar una serie de trabajos con una estrecha colaboración entre la CHJ y la UV que
permita avanzar en la mejora del conocimiento dando respuesta al interés de este
Organismo por disponer de un catálogo sobre los embalses de su territorio.
Durante el desarrollo de estos trabajos, la CHJ aportará toda la información
disponible sobre los embalses y la UV realizará los trabajos necesarios para la
caracterización de los mismos.
Concretamente el grupo investigador de la UV abordará la identificación de los
embalses y sus elementos hidráulicos relacionados mediante tareas de documentación,
trabajo de campo, entrevistas, elaboración de cartografía temática, diseño de un Sistema
de Información Geográfica, el inventario y la catalogación de los elementos identificados.
cve: BOE-A-2022-18450
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 270