I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. (BOE-A-2022-18345)
Real Decreto 883/2022, de 18 de octubre, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Agraria, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, y Fabricación Mecánica, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se suprime una cualificación profesional de la familia profesional Energía y Agua, establecida por el Real Decreto 716/2010, de 28 de mayo, recogida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
535 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 269
Miércoles 9 de noviembre de 2022
Sec. I. Pág. 151934
CR7.8 La cabeza de la palmera se cura, cortando una delgada lámina muy superficial
que permite la salida de la savia para garantizar la supervivencia de la palma.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipo de protección individual (EPI): cuerdas, mosquetones, arneses, eslingas, frenos,
cascos, gafas, poleas, entre otros. Binoculares. Hondillas. Escaleras. Cuerdas para
control de cargas. Material para atar y encaperuzar: capuchón de plástico, cañas, cuerdas
de atado, entre otros. Herramientas y máquinas: motosierras de poda y tala, serruchos,
corvellot, márcola, gumia, bicicleta (velo-árbol), trepadores de uve invertida, estribos,
martillo de nylon, punzón o destornillador, piedra de afilar, grúa, plataforma o cesta
elevadora. Zaranda. Sebail. Balde. Anemómetro.
Productos y resultados:
Palmeras seleccionadas. Palmas encaperuzadas. Palmas cosechadas. Palmeras
polinizadas. Infrutescencias acondicionadas. Dátiles cosechados. Guarapo recolectado.
Información utilizada o generada:
Bibliografía botánica sobre las especies objeto del aprovechamiento agrícola. Libros
sobre gestión y poda de palmeras. Manuales de trabajos verticales. Normas técnicas de
prevención relativas a: Seguridad en los trabajos de poda en árboles. Normativa sobre
prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Protocolo de recolección.
Plan de prevención de riesgos laborales. Manual de buenas prácticas ambientales.
Manuales de uso y mantenimiento de máquinas y equipos. Fichas con información sobre
las diversas operaciones realizadas.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: REALIZAR OPERACIONES DE POSTCOSECHA,
TRASPLANTE Y TRANSPORTE DE PALMERAS
Nivel: 2
Código: UC2599_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
CR1.1 La viabilidad del trasplante para aprovechamiento de la palmera se evalúa,
comprobando que su vitalidad es suficiente para resistir el trasplante, que esté libre
de plagas y enfermedades, que el suelo tiene capacidad de campo y cohesión para
permitir la integridad del cepellón.
CR1.2 Las palmeras muertas se evalúan, golpeándolas con el martillo de nylon para
conocer la consistencia de la mitad inferior más rígida, pudiendo ser aprovechables
si están sanas para elaborar productos (mobiliario, construcción, materias primas,
biomasa), preparándolas para el arranque o separando la fracción del estípite
aprovechable.
cve: BOE-A-2022-18345
Verificable en https://www.boe.es
RP1: Transportar palmeras para su aprovechamiento o eliminación, según la determinación
de su estado sanitario, siguiendo las especificaciones de las Normas Técnicas de Jardinería
(NTJ): suministro del material vegetal e implantación del material vegetal.
Núm. 269
Miércoles 9 de noviembre de 2022
Sec. I. Pág. 151934
CR7.8 La cabeza de la palmera se cura, cortando una delgada lámina muy superficial
que permite la salida de la savia para garantizar la supervivencia de la palma.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Equipo de protección individual (EPI): cuerdas, mosquetones, arneses, eslingas, frenos,
cascos, gafas, poleas, entre otros. Binoculares. Hondillas. Escaleras. Cuerdas para
control de cargas. Material para atar y encaperuzar: capuchón de plástico, cañas, cuerdas
de atado, entre otros. Herramientas y máquinas: motosierras de poda y tala, serruchos,
corvellot, márcola, gumia, bicicleta (velo-árbol), trepadores de uve invertida, estribos,
martillo de nylon, punzón o destornillador, piedra de afilar, grúa, plataforma o cesta
elevadora. Zaranda. Sebail. Balde. Anemómetro.
Productos y resultados:
Palmeras seleccionadas. Palmas encaperuzadas. Palmas cosechadas. Palmeras
polinizadas. Infrutescencias acondicionadas. Dátiles cosechados. Guarapo recolectado.
Información utilizada o generada:
Bibliografía botánica sobre las especies objeto del aprovechamiento agrícola. Libros
sobre gestión y poda de palmeras. Manuales de trabajos verticales. Normas técnicas de
prevención relativas a: Seguridad en los trabajos de poda en árboles. Normativa sobre
prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Protocolo de recolección.
Plan de prevención de riesgos laborales. Manual de buenas prácticas ambientales.
Manuales de uso y mantenimiento de máquinas y equipos. Fichas con información sobre
las diversas operaciones realizadas.
UNIDAD DE COMPETENCIA 4: REALIZAR OPERACIONES DE POSTCOSECHA,
TRASPLANTE Y TRANSPORTE DE PALMERAS
Nivel: 2
Código: UC2599_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
CR1.1 La viabilidad del trasplante para aprovechamiento de la palmera se evalúa,
comprobando que su vitalidad es suficiente para resistir el trasplante, que esté libre
de plagas y enfermedades, que el suelo tiene capacidad de campo y cohesión para
permitir la integridad del cepellón.
CR1.2 Las palmeras muertas se evalúan, golpeándolas con el martillo de nylon para
conocer la consistencia de la mitad inferior más rígida, pudiendo ser aprovechables
si están sanas para elaborar productos (mobiliario, construcción, materias primas,
biomasa), preparándolas para el arranque o separando la fracción del estípite
aprovechable.
cve: BOE-A-2022-18345
Verificable en https://www.boe.es
RP1: Transportar palmeras para su aprovechamiento o eliminación, según la determinación
de su estado sanitario, siguiendo las especificaciones de las Normas Técnicas de Jardinería
(NTJ): suministro del material vegetal e implantación del material vegetal.