III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2022-18340)
Resolución de 25 de octubre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 268
Martes 8 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151893
como ocurre con el grupo de tratamiento. Además, el itinerario de inclusión sociofamiliar
estará reducido a estas líneas de intervención:
Línea 1A. Diagnóstico, elaboración y acompañamiento del itinerario familiar.
Línea 2A. Diagnóstico, elaboración y acompañamiento del itinerario individual del
menor.
Línea 4. Coordinación de la acción tutorial centro educativo-servicios sociales.
Esto es, el grupo de control no recibirá las intervenciones correspondientes a las
líneas 1B y 2B ni las de la Línea 3. Asimismo, tampoco recibirá las actuaciones
complementarias relacionadas con la vida cotidiana previstas para el grupo de
tratamiento.
7.
Descripción de la muestra:
La muestra estará formada por menores que presenten un significativo grado de
absentismo en las etapas de educación primaria y secundaria obligatoria, pertenecientes
a unidades familiares residentes en las zonas desfavorecidas de las entidades locales
participantes, perceptoras del ingreso mínimo vital o de la renta mínima de inserción de
Andalucía, o que cumplan el perfil para ser beneficiarias de estas prestaciones y, por lo
tanto, se encuentren en situación de vulnerabilidad o de exclusión social.
Dicha muestra se prevé que esté compuesta por unos 2.850 menores, de los
cuales 1.425 se asignarían al grupo de tratamiento y 1.425 al grupo de control.
8. Método de aleatorización prevista para formación de grupo de control y grupo de
tratamiento:
El proyecto se desarrollará en las zonas desfavorecidas que se encuentran entre
las 46 entidades locales participantes, que representan el 6,5% de los municipios
andaluces y en las que se seleccionarán aleatoriamente familias para el grupo de control
y para el grupo de tratamiento. Estas familias primero pasarán por un proceso de
captación por parte de los equipos ubicados en servicios sociales comunitarios para
adherirlas al pilotaje que culminará con la firma de un documento de consentimiento
informado para su adherencia al programa. Posteriormente la SGOPIPS pasará a
designar aleatoriamente su participación en el grupo de control o en el grupo de
tratamiento.
9.
Número previsto de unidades en cada grupo:
Está previsto que, del universo poblacional, estimado en torno a 146.094 menores
con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años de las zonas desfavorecidas de
Andalucía, se llegue a una muestra estimada de 2.850 menores, que se repartirán de
forma uniforme entre los grupos de tratamiento y de control, alcanzando unos 1.425
menores cada uno.
Se medirán diferentes variables en las distintas áreas de actuación que se abordarán
en los itinerarios con las familias y los menores, si bien se presentan a continuación
algunos ejemplos del tipo de indicadores que podrían utilizarse:
A)
–
–
–
–
Alumnado absentista:
Reducción del absentismo escolar.
Mejora de los resultados académicos.
Mejora en los hábitos de higiene y alimentación saludable.
Mejora en la inclusión en el curso.
cve: BOE-A-2022-18340
Verificable en https://www.boe.es
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control:
Núm. 268
Martes 8 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151893
como ocurre con el grupo de tratamiento. Además, el itinerario de inclusión sociofamiliar
estará reducido a estas líneas de intervención:
Línea 1A. Diagnóstico, elaboración y acompañamiento del itinerario familiar.
Línea 2A. Diagnóstico, elaboración y acompañamiento del itinerario individual del
menor.
Línea 4. Coordinación de la acción tutorial centro educativo-servicios sociales.
Esto es, el grupo de control no recibirá las intervenciones correspondientes a las
líneas 1B y 2B ni las de la Línea 3. Asimismo, tampoco recibirá las actuaciones
complementarias relacionadas con la vida cotidiana previstas para el grupo de
tratamiento.
7.
Descripción de la muestra:
La muestra estará formada por menores que presenten un significativo grado de
absentismo en las etapas de educación primaria y secundaria obligatoria, pertenecientes
a unidades familiares residentes en las zonas desfavorecidas de las entidades locales
participantes, perceptoras del ingreso mínimo vital o de la renta mínima de inserción de
Andalucía, o que cumplan el perfil para ser beneficiarias de estas prestaciones y, por lo
tanto, se encuentren en situación de vulnerabilidad o de exclusión social.
Dicha muestra se prevé que esté compuesta por unos 2.850 menores, de los
cuales 1.425 se asignarían al grupo de tratamiento y 1.425 al grupo de control.
8. Método de aleatorización prevista para formación de grupo de control y grupo de
tratamiento:
El proyecto se desarrollará en las zonas desfavorecidas que se encuentran entre
las 46 entidades locales participantes, que representan el 6,5% de los municipios
andaluces y en las que se seleccionarán aleatoriamente familias para el grupo de control
y para el grupo de tratamiento. Estas familias primero pasarán por un proceso de
captación por parte de los equipos ubicados en servicios sociales comunitarios para
adherirlas al pilotaje que culminará con la firma de un documento de consentimiento
informado para su adherencia al programa. Posteriormente la SGOPIPS pasará a
designar aleatoriamente su participación en el grupo de control o en el grupo de
tratamiento.
9.
Número previsto de unidades en cada grupo:
Está previsto que, del universo poblacional, estimado en torno a 146.094 menores
con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años de las zonas desfavorecidas de
Andalucía, se llegue a una muestra estimada de 2.850 menores, que se repartirán de
forma uniforme entre los grupos de tratamiento y de control, alcanzando unos 1.425
menores cada uno.
Se medirán diferentes variables en las distintas áreas de actuación que se abordarán
en los itinerarios con las familias y los menores, si bien se presentan a continuación
algunos ejemplos del tipo de indicadores que podrían utilizarse:
A)
–
–
–
–
Alumnado absentista:
Reducción del absentismo escolar.
Mejora de los resultados académicos.
Mejora en los hábitos de higiene y alimentación saludable.
Mejora en la inclusión en el curso.
cve: BOE-A-2022-18340
Verificable en https://www.boe.es
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control: