III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-18147)
Decreto 58/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de Santiago" de la localidad de Losar de la Vera (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 265

Viernes 4 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 151027

Santos Sánchez Morales natural de Be.../Losar octubre de 1872» en la parte alta de la
caja y «Nicolás de Bernardi e hijos/organeros italianos/se reformó este órgano siendo
cura párroco/D. Isidoro Breganciano Jiménez/nombrado párroco de Santa María de
Plasencia/agosto de 1895» por encima del teclado.
Restos del primitivo retablo mayor. Se trata de restos procedentes de un retablo,
posiblemente del siglo XVIII, entre cuyas piezas destacan un cuerpo con cuatro grandes
columnas salomónicas muy desornamentadas de influencia neoclásica y una pintura
sobre tabla en la que aparecen dos personajes uno de ellos ataviado con arco y flecha,
que posiblemente vendrían a enmarcar una imagen, quizás de San Sebastián. Piezas,
que pertenecerían a un primitivo retablo, serían también la ménsula, ornada con cabeza
de ángel, que se encuentra en el prebisterio o la existente junto al arco triunfal en el lado
de la Epístola.
Crucificado. Crucificado en madera policromada del siglo XVI.

Cruz Procesional. Plata. Hacia 1540. El nudo tiene ya labores de candelieri entre
hojarascas góticas repujadas y cinceladas sobre fondo punteado. Se estructura dicho
nudo en dos pisos, constituyendo todo él un auténtico edificio ojival con pilares,
pináculos, chambranas y arcos festonados de labores muy complicadas. En el primer
piso, se ven las siguientes figuras de relieves incluidas en nichos: Cristo con la corona de
espinas y en actitud de bendecir (Varón de Dolores), San Judas Tadeo, Santiago el
Mayor, San Juan, San Mateo y San Bartolomé. Elemento discordante de este primer
cuerpo es una columna jónica, estriada y con carátula en su fuste, que es muy posterior
y producto de alguna restauración. El segundo piso se articula en seis grandes
ventanales entre contrafuertes: son de medio punto, tripartitos en su zona inferior y
coronados por un rosetón calado.
El árbol arranca de un engarce con un tutti a cada lado. Dicho árbol tiene por un lado
el Crucifijo rodeado de medallones con las figuras de la Virgen, San Juan, el Pelícano y
el ángel de San Mateo. Por el reverso está en lugar preferente la imagen de Santiago
revestido con las conchas de peregrino, en torno a la cual se sitúan los símbolos de los
evangelistas. En el lugar donde debía estar el ángel de San Mateo figura la resurrección
de Lázaro. La decoración que enmarca estos medallones es la característica del periodo
gótico aunque ya contaminada por las corrientes renacentistas.
Cáliz. Plata. Al igual que la cruz procesional es fechable hacia el 1540 y ostenta
igualmente marcas de la ciudad de Ávila y del platero Francisco. Se trata de una
soberbia pieza del gótico final. En la peana, lobulada y con resaltes cuadrangulares,
están repujadas y cinceladas varias imágenes: la Quinta Angustia, San Juan Bautista,
San Juan Evangelista, un monje, la Virgen con el Niño, Santiago el Mayor, San Pedro y
San Pablo. Todos ellos son relieves de magnífica labra. El nudo del astil es una
arquitectura gótica festoneada bajo las que se cobijan, en el primer piso, seis apóstoles.
El segundo nivel contiene una serie de ventanales calados. La subcopa se decora con
cabezas de ángeles alados dispuestas de igual modo que en las Medidas del Romano,
de Diego de Sagredo.
Cáliz liso. Sólo está ornado en el pie con la cruz de Santiago y presenta las
siguientes marcas: J./DOZ, 1713/SOTO y ATR, letras éstas últimas unidas en
monograma y coronadas. Procedería de Talavera de la Reina.
Cáliz liso. Sin marcas, puede datarse en la 2.ª mitad del siglo XVII.
Dos coronas barrocas. Fines del XVII comienzos del XVIII. Una de ellas la porta la
Inmaculada Concepción de la Capilla Mayor.
Crismera de estilo rococó fechable hacia 1780.
Naveta de plata del siglo XVII.
Incensario de plata. 2.ª mitad del siglo XVII.
Custodia de sol. Últimos años del siglo XVII.

cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es

Piezas de platería.