III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-18147)
Decreto 58/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de Santiago" de la localidad de Losar de la Vera (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 265
Viernes 4 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151026
imagen más destacable del conjunto. Estrechamente abrazado a la columna presenta
una incurvación muy pronunciada hacia el lado derecho, contrarrestada por el vigoroso
gesto de la cabeza que se vuelve hacia el lado contrario, consiguiendo gracias a esta
posición en contracurva una serenidad y equilibrio admirables. Sobre la cornisa, se
aprecian las efigies de cuatro Virtudes de fines del XVII entre las que se identifican bien
la Justicia, que lleva los ojos vendados, a pesar de llevar un cáliz, atributo de la Fé que
debió portar algunas de las imágenes restantes que aparecen sin símbolos parlantes, y
la Caridad, todas ellas en madera policromada y entre las cuales se intercalan dos óleos
que representan a la Virgen María por un lado, de buena factura y datable en el siglo
XVI, y a la Santa Faz por otro de calidad mediocre que nos lleva al siglo XVII. El lienzo
de la Virgen es una extraordinaria pintura con influencias italianas de Leonardo y Rafael.
El tipo iconográfico es el habitual en las Madonas italianas premanieristas destacando
por la perfección de su dibujo, la delicadeza de rasgos y la técnica de veladuras en el
paño que cubre la cabeza. En lo alto del retablo, se ubican dos ángeles portadores de
instrumentos de la Pasión.
Cristo Resucitado. Imagen muy deteriorada del Cristo resucitado o de la Victoria. De
estilo popular, puede datarse en el siglo XVIII.
Santa Ana. Imagen tradicionalmente atribuida a Santa Ana que podemos situar hacia
finales del siglo XVI. Con rostro patético porta un libro en su mano izquierda mientras
que con la diestra recoge sus vestiduras. Por correspondencia con la existente en la
Sacristía podría formar parte del mismo conjunto del Calvario, por lo que podría venir a
representar a María Magdalena.
Nave del Evangelio.
Santiago Matamoros. Escultura de tipo popular en madera policromada, fechable en
el siglo XVIII. Aparece sobre un caballo blanco blandiendo una espada en su mano
derecha mientras que en la izquierda porta un escudo con la cruz de Santiago. Lleva
además sombrero ornado con la concha de peregrino. La imagen se encuentra
incompleta sin la base sobre la que asentaba el caballo que ha sido sustituida por un
soporte moderno. Dicha base se localiza en el coro y consiste en la imagen de un moro
siendo aplastado por el caballo, y dos cabezas de moro cercenadas.
Santiago Apóstol. Imagen en madera policromada del apóstol Santiago, titular del
templo. Aparece portando un libro y vestido de peregrino con bastón, alforja, una
calabaza como cantimplora, sombrero y concha. Puede datarse en el siglo XVIII y
posiblemente proceda del retablo Mayor desarticulado.
Virgen del Rosario. Imagen de vestir del Virgen con el Niño de estilo popular. Siglo
XVIII.
San Antón. Imagen de San Antón de buena policromía que puede datarse a
mediados del siglo XVII.
San José. Imagen en madera policromada de San José con el Niño de estilo popular.
Siglo XVII.
San Antonio de Padua Imagen de San Antonio del siglo XVIII.
Niño Jesús. Escultura de madera policromada que representa a un Niño Jesús
victorioso vestido con túnica. De estilo popular, puede ubicarse en el siglo XVIII.
Crucificado. Crucificado en madera policromada del siglo XVI.
Coro.
Órgano. Siglo XVIII. Debió ocupar en origen una tribuna lateral del Evangelio hoy
desaparecida y de él sólo queda la caja de madera policromada faltándole dos
querubines de bulto que poseía en los remates de la parte superior y numerosos tubos.
Pueden leerse dos inscripciones: «Deteriorado hasta el extremo este órgano lo reparó y
afinó Mateo Díaz vecino de la ciu/dad de Béjar, siendo cura ecónomo de la parroquia/D.
cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es
Capilla Bautismal.
Núm. 265
Viernes 4 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151026
imagen más destacable del conjunto. Estrechamente abrazado a la columna presenta
una incurvación muy pronunciada hacia el lado derecho, contrarrestada por el vigoroso
gesto de la cabeza que se vuelve hacia el lado contrario, consiguiendo gracias a esta
posición en contracurva una serenidad y equilibrio admirables. Sobre la cornisa, se
aprecian las efigies de cuatro Virtudes de fines del XVII entre las que se identifican bien
la Justicia, que lleva los ojos vendados, a pesar de llevar un cáliz, atributo de la Fé que
debió portar algunas de las imágenes restantes que aparecen sin símbolos parlantes, y
la Caridad, todas ellas en madera policromada y entre las cuales se intercalan dos óleos
que representan a la Virgen María por un lado, de buena factura y datable en el siglo
XVI, y a la Santa Faz por otro de calidad mediocre que nos lleva al siglo XVII. El lienzo
de la Virgen es una extraordinaria pintura con influencias italianas de Leonardo y Rafael.
El tipo iconográfico es el habitual en las Madonas italianas premanieristas destacando
por la perfección de su dibujo, la delicadeza de rasgos y la técnica de veladuras en el
paño que cubre la cabeza. En lo alto del retablo, se ubican dos ángeles portadores de
instrumentos de la Pasión.
Cristo Resucitado. Imagen muy deteriorada del Cristo resucitado o de la Victoria. De
estilo popular, puede datarse en el siglo XVIII.
Santa Ana. Imagen tradicionalmente atribuida a Santa Ana que podemos situar hacia
finales del siglo XVI. Con rostro patético porta un libro en su mano izquierda mientras
que con la diestra recoge sus vestiduras. Por correspondencia con la existente en la
Sacristía podría formar parte del mismo conjunto del Calvario, por lo que podría venir a
representar a María Magdalena.
Nave del Evangelio.
Santiago Matamoros. Escultura de tipo popular en madera policromada, fechable en
el siglo XVIII. Aparece sobre un caballo blanco blandiendo una espada en su mano
derecha mientras que en la izquierda porta un escudo con la cruz de Santiago. Lleva
además sombrero ornado con la concha de peregrino. La imagen se encuentra
incompleta sin la base sobre la que asentaba el caballo que ha sido sustituida por un
soporte moderno. Dicha base se localiza en el coro y consiste en la imagen de un moro
siendo aplastado por el caballo, y dos cabezas de moro cercenadas.
Santiago Apóstol. Imagen en madera policromada del apóstol Santiago, titular del
templo. Aparece portando un libro y vestido de peregrino con bastón, alforja, una
calabaza como cantimplora, sombrero y concha. Puede datarse en el siglo XVIII y
posiblemente proceda del retablo Mayor desarticulado.
Virgen del Rosario. Imagen de vestir del Virgen con el Niño de estilo popular. Siglo
XVIII.
San Antón. Imagen de San Antón de buena policromía que puede datarse a
mediados del siglo XVII.
San José. Imagen en madera policromada de San José con el Niño de estilo popular.
Siglo XVII.
San Antonio de Padua Imagen de San Antonio del siglo XVIII.
Niño Jesús. Escultura de madera policromada que representa a un Niño Jesús
victorioso vestido con túnica. De estilo popular, puede ubicarse en el siglo XVIII.
Crucificado. Crucificado en madera policromada del siglo XVI.
Coro.
Órgano. Siglo XVIII. Debió ocupar en origen una tribuna lateral del Evangelio hoy
desaparecida y de él sólo queda la caja de madera policromada faltándole dos
querubines de bulto que poseía en los remates de la parte superior y numerosos tubos.
Pueden leerse dos inscripciones: «Deteriorado hasta el extremo este órgano lo reparó y
afinó Mateo Díaz vecino de la ciu/dad de Béjar, siendo cura ecónomo de la parroquia/D.
cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es
Capilla Bautismal.