III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-18147)
Decreto 58/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de Santiago" de la localidad de Losar de la Vera (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 265

Viernes 4 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 151023

rematando la portada, existe una imposta de cantería debajo de la cual se encuentra un
escudo de los Reyes Católicos labrado en un sillar de granito con el yugo y las flechas a
cada lado, flanqueado por un diminuto alfiz. El blasón, bastante estropeado y de labra
muy desgastada, lleva el águila de San Juan con las armas de Castilla, León y Corona
de Aragón, careciendo de la granada por lo que, salvo descuido del escultor, puede
fecharse con anterioridad a la conquista Granada, dentro del periodo 1479-1491. La
presencia de las armas reales con la repetición del yugo y las flechas, así como las
granadas que adornan el vano y el conopio son un caso único en la Vera.
Del resto de la fachada de poniente merecen destacarse la ventana, que se abre
encima de la imposta en que culmina la portada, cuyo arco de medio punto presenta
varios rebajes, así como el diminuto frontón triangular partido que le remata, con bolas
en sus extremos y centro, y un escudo en su interior con la cruz de Santiago a quien está
dedicado el templo, coronado por el emblema papal: tiara y llaves cruzadas. Culmina el
conjunto una espadaña con un solo hueco añadido con posterioridad.
Además de la ventana del coro, otros dos vanos abiertos en el muro occidental y las
dos ventanas abocinadas y de medio punto alojadas en los muros norte y sur iluminan el
interior del templo, cuyo espacio sabiamente ordenado se distribuye en tres naves
divididas en cuatro tramos por seis pilares de sección ovalada y asentados en altos
plintos en las que apoyan ocho amplias arcadas de medio punto.

De las tres naves, la central es mucho más ancha y esbelta y tuvieron todas ellas
armadura de madera, en la actualidad sustituida por bóveda de cañón de ladrillo enlucido
para la nave central y techo de viguetas y bovedillas para las laterales. Completan la
planta, cuatro dependencias adosadas, por el lado norte la sacristía, la capilla bautismal
y una pequeña pieza con acceso independiente de escaso interés, y por el meridional, la
capilla del Santo Sepulcro.
Por su parte, la capilla mayor es de igual anchura que la nave central, aunque de
menor altura. Tiene planta pentagonal, levantada íntegramente con aparejo de sillería
granítica, con acceso en arco triunfal apuntado de mayor altura que las arcadas laterales
con clave central y doble moldura que está decorado en su cara interior con adornos
semiesféricos. Se cubre con bóveda de crucería estrellada de seis puntas y siete claves.
Las nervaduras descansan en seis ménsulas, contrarrestadas al exterior por otros tantos
estribos de sillería. Las ménsulas, cuyo arranque va marcado por una imposta que se
extiende por los cinco lados de la cabecera, son ejemplares únicos en la comarca y
están formadas por haces de columnillas que conectan con los tres nervios que cargan
en cada una de ellas.
La estancia recibe abundante luz gracias a un vano que rompe el muro del mediodía,
de excelente traza y discreta decoración. Su hueco es ligeramente apuntado y está
dividido por un mainel en forma de columnilla que proyecta dos diminutos arcos
trilobulados con pequeño círculo calado en su enjuta. Enmarcan el vano dos arquivoltas
sustentadas por semicolumnillas con basa y capitel con los pometeados típicos del
gótico hispanoflamenco en el intercolumnio. Por último, hay que destacar la puerta de la
sacristía con arco de medio punto y dos molduras que parten de basas góticas idénticas
a las de las ventanas y el arco triunfal.
La Capilla del Santo Sepulcro es una construcción cuadrada comunicada con la nave
de la epístola por medio de arco de medio punto. Sus muros se levantan con muro de
mampuesto muy tosco e interiormente se cubre con bóveda de crucería octopartita, de
clave central con los emblemas de la Pasión, totalmente plana y despezada con grandes
nervios que descargan en los muros sin ménsulas.
Por su parte, el coro, situado a los pies del templo, ocupa el último tramo. Se levanta
sobre tres arcos que cargan en el último par de columnas, carpanel el central y de medio
punto rebajado los laterales, y se cubre con armadura de madera decorada con
bajorrelieves en su parte frontal de cara a las naves. El espacio tallado es un estrecho
friso a modo de cornisa arquitectónica, dividido en tres cuerpos horizontales con varias

cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es

Interior del edificio: