III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-18147)
Decreto 58/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de Santiago" de la localidad de Losar de la Vera (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 265
Viernes 4 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151022
determina la inyección de una considerable suma de dinero que modificará notablemente
la morfología urbana del pueblo. Asistimos también, en estos momentos, a la ruptura del
aislamiento en que se encontraba la comarca y a la irrupción del turismo y de los nuevos
medios de comunicación. Se produce así un cambio radical con las formas de vida
tradicionales que desencadenará la ruptura del equilibrio que venía existiendo entre el
hombre verato y su entorno natural.
La urbanística de la villa gira en torno a la plaza de España en la que se alza la
iglesia parroquial de Santiago Apóstol. En este recinto se observan rinconadas con
soportales columnarios y balcones de madera. De la plaza parten las calles más
principales que conforman el tejido urbano. En la calle del Cristo se halla la ermita del
mismo nombre y en ella todavía se conservan algunas viviendas entramadas destacando
ejemplos como la casa número 7 con arco de entrada que ostenta un ingenuo relieve del
Niño Jesús. Ejemplos de esta arquitectura entramada pueden localizarse también en la
travesía de San Roque y en la vía llamada Cantarranas que confluye en la plaza mayor,
aunque quizás la más interesante sea la calle Pizarro en la que destaca la magnífica
portada abierta en arco apuntado gótico en la vivienda número 15 de esta calle timbrada
con una inscripción latina.
Descripción histórico-artística
Enclavada en la plaza de España, la parroquial de Santiago es una fábrica de
considerables dimensiones construida a base de mampostería y sillería, ésta última
empleada sobre todo en la cabecera, en la portada de los pies, en las arquerías y pilares
del interior y en los refuerzos de esquinas y estribos. El cuerpo del templo es rectangular
y el ábside, de estructura pentagonal, descuella por la zona de saliente.
La torre se halla a los pies, junto al muro de la Epístola. Se trata de una construcción
moderna, levantada hacia los años 1950-1951, ya que la antigua fue derribada por una
tormenta en 1935. Tiene tres cuerpos de mampostería y cantería con vano de medio
punto para las campanas y remata en un chapitel de pizarra con afilada aguja de estilo
neoaustria, profundamente ajeno a la comarca.
Tres puertas se abren en los paramentos de la nave para acceder a su interior. La
Puerta del Evangelio se encuentra, hoy tapiada, aunque puede apreciarse con facilidad
que abriría en arco de medio punto sencillamente moldurado mediante moldura
abocelada que se desarrolla también por las jambas a partir de una imposta de gran
resalte. Similar es la Puerta de la Epístola, aunque carece de molduras y se halla
protegida por un pórtico realizado en 1951. Pero, la más destacable es sin duda la
portada de los pies. Quizás el ejemplo más sobresaliente de portada hispanoflamenca de
la zona, de gran importancia por cuanto en ella puede apreciarse a la perfección la
adaptación a este estilo arquitectónico en las zonas rurales, con las limitaciones que esto
implica.
Dicha portada se abre en una pantalla de sillería granítica, adosada al muro
occidental, de igual altura que los contrafuertes que la enmarcan. Tiene forma de arco
ligeramente apuntado, embellecido con cuatro arquivoltas, que lo subrayan en
profundidad que bajan por las jambas y apoyan en bases góticas de sección poligonal,
colocadas a distinta altura, y sus intercolumnios van decorados con un tema vegetal que
aparece en otras partes de la fachada. Se trata de diminutos tallos vegetales muy
estilizados y esquemáticos que se extienden a lo largo del arco, alternando florecillas de
cuatro pétalos en uno y granadas en el otro. El arco va rematado por conopio, decorado
con el motivo de las granadas, cuyo vértice presenta una pequeña cruz de brazos
iguales. El conjunto va encuadrado por un alfiz de idéntica decoración que el conopio
anterior, aunque esta vez aparecen las pequeñas flores de cuatro pétalos en lugar de las
granadas, mientras que dentro del espacio que enmarca el alfiz se localizan toscamente
labrados el yugo y la flecha en alusión al emblema de los Reyes Católicos. Por último,
cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es
Portadas:
Núm. 265
Viernes 4 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 151022
determina la inyección de una considerable suma de dinero que modificará notablemente
la morfología urbana del pueblo. Asistimos también, en estos momentos, a la ruptura del
aislamiento en que se encontraba la comarca y a la irrupción del turismo y de los nuevos
medios de comunicación. Se produce así un cambio radical con las formas de vida
tradicionales que desencadenará la ruptura del equilibrio que venía existiendo entre el
hombre verato y su entorno natural.
La urbanística de la villa gira en torno a la plaza de España en la que se alza la
iglesia parroquial de Santiago Apóstol. En este recinto se observan rinconadas con
soportales columnarios y balcones de madera. De la plaza parten las calles más
principales que conforman el tejido urbano. En la calle del Cristo se halla la ermita del
mismo nombre y en ella todavía se conservan algunas viviendas entramadas destacando
ejemplos como la casa número 7 con arco de entrada que ostenta un ingenuo relieve del
Niño Jesús. Ejemplos de esta arquitectura entramada pueden localizarse también en la
travesía de San Roque y en la vía llamada Cantarranas que confluye en la plaza mayor,
aunque quizás la más interesante sea la calle Pizarro en la que destaca la magnífica
portada abierta en arco apuntado gótico en la vivienda número 15 de esta calle timbrada
con una inscripción latina.
Descripción histórico-artística
Enclavada en la plaza de España, la parroquial de Santiago es una fábrica de
considerables dimensiones construida a base de mampostería y sillería, ésta última
empleada sobre todo en la cabecera, en la portada de los pies, en las arquerías y pilares
del interior y en los refuerzos de esquinas y estribos. El cuerpo del templo es rectangular
y el ábside, de estructura pentagonal, descuella por la zona de saliente.
La torre se halla a los pies, junto al muro de la Epístola. Se trata de una construcción
moderna, levantada hacia los años 1950-1951, ya que la antigua fue derribada por una
tormenta en 1935. Tiene tres cuerpos de mampostería y cantería con vano de medio
punto para las campanas y remata en un chapitel de pizarra con afilada aguja de estilo
neoaustria, profundamente ajeno a la comarca.
Tres puertas se abren en los paramentos de la nave para acceder a su interior. La
Puerta del Evangelio se encuentra, hoy tapiada, aunque puede apreciarse con facilidad
que abriría en arco de medio punto sencillamente moldurado mediante moldura
abocelada que se desarrolla también por las jambas a partir de una imposta de gran
resalte. Similar es la Puerta de la Epístola, aunque carece de molduras y se halla
protegida por un pórtico realizado en 1951. Pero, la más destacable es sin duda la
portada de los pies. Quizás el ejemplo más sobresaliente de portada hispanoflamenca de
la zona, de gran importancia por cuanto en ella puede apreciarse a la perfección la
adaptación a este estilo arquitectónico en las zonas rurales, con las limitaciones que esto
implica.
Dicha portada se abre en una pantalla de sillería granítica, adosada al muro
occidental, de igual altura que los contrafuertes que la enmarcan. Tiene forma de arco
ligeramente apuntado, embellecido con cuatro arquivoltas, que lo subrayan en
profundidad que bajan por las jambas y apoyan en bases góticas de sección poligonal,
colocadas a distinta altura, y sus intercolumnios van decorados con un tema vegetal que
aparece en otras partes de la fachada. Se trata de diminutos tallos vegetales muy
estilizados y esquemáticos que se extienden a lo largo del arco, alternando florecillas de
cuatro pétalos en uno y granadas en el otro. El arco va rematado por conopio, decorado
con el motivo de las granadas, cuyo vértice presenta una pequeña cruz de brazos
iguales. El conjunto va encuadrado por un alfiz de idéntica decoración que el conopio
anterior, aunque esta vez aparecen las pequeñas flores de cuatro pétalos en lugar de las
granadas, mientras que dentro del espacio que enmarca el alfiz se localizan toscamente
labrados el yugo y la flecha en alusión al emblema de los Reyes Católicos. Por último,
cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es
Portadas: