III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-18147)
Decreto 58/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de Santiago" de la localidad de Losar de la Vera (Cáceres), con la categoría de monumento.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 4 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 151021

personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12
y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21
de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura].
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
Ubicación
La localidad de Losar de la Vera se enclava a 545 m. de altura y al borde mismo de
la carretera Ex-203 dentro de un término relativamente amplio que limita con los de
Viandar, Talaveruela, Valverde, Robledillo, Jarandilla, Guijo de Santa Bárbara, Talayuela
y al norte con el de Navalguijo en la provincia de Ávila. Atraviesa dicho territorio la
garganta de Cuartos cuyas aguas desembocan en el río Tiétar.
Contexto Histórico
Poco es lo que conocemos de la historia de Losar de la Vera. No obstante, sabemos
que dependió de la jurisdicción de Plasencia y debió ser uno de los primeros núcleos
repoblados tras la fundación de la mencionada ciudad por Alfonso VIII a fines del siglo
XII. Lo demuestra el hecho de que en el año 1254 ya tenía parroquia y según los
estatutos de la catedral de Plasencia para el dezmatorio era una de las aldeas más
habitadas de la tierra placentina junto a Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste. En el
año 1400, tenía 140 vecinos, y en el 1494, el censo había subido a los 280. Un
crecimiento que continúa hasta 1532 pasando de estos 280 habitantes a los 425. No
obstante, entre 1532 y 1591 se produce un estancamiento en el crecimiento de Losar,
que contrasta con el crecimiento de otras poblaciones de su entorno inmediato como
Jarandilla o Viandar; un hecho que quizás puede estar relacionado con la salida de
personas hacia el Nuevo Mundo.
El siglo XVII vendrá marcado por la enorme crisis económica que sufre toda España.
Todas las empresas constructivas se paralizan y se produce un acusado descenso
demográfico. Losar pasaría de 412 habitantes a 264. La crisis supuso además que
muchas aldeas de realengo pasarán a la condición de señoríos, en consecuencia, Losar
fue vendido a mediados del siglo a los Marqueses de Serra, aunque volverá su condición
real en 1753, y será también en estos momentos cuando Losar adquiera su condición de
villa, lo que supondrá su independencia administrativa con respecto a Plasencia.
Posteriormente, la recuperación del siglo XVIII se notará en la comarca verata con un
crecimiento a todos los niveles incluido el demográfico, que se manifestará en Losar con
un incremento de 264 vecinos en 1717 a 341 en 1755. Sin embargo, este crecimiento se
verá empañado por la llamada crisis del castaño de mediados de siglo que supuso la
pérdida de grandes extensiones de castaño y por tanto una profunda transformación del
relieve, la agricultura y las formas de vida. Se produce en este momento el desarrollo en
toda la comarca de los típicos bancales para aprovechar las laderas de las zonas más
bajas de la sierra o la cuenca del Tiétar.
Esta situación se mantiene a lo largo del siglo XIX, cuando la población alcanza ya
los 2000 habitantes, aunque en líneas generales toda la comarca seguía siendo una
región aislada con una clara escasez de carreteras y calzadas que dificultaba la
comunicación con otras comarcas. Estamos ante una población dedicada
fundamentalmente a los quehaceres de los mecanismos estacionales y a la ganadería.
Ya en el siglo XX, el fin de la Segunda Guerra Mundial marcará en Losar el inicio de
un proceso de emigración al extranjero que se verá acentuado en los años sesenta y que
lógicamente supondrá un retroceso en el crecimiento demográfico. Este proceso
migratorio, causado por la demanda de mano de obra en zonas como Madrid, Cataluña o
el País Vasco, supondrá un mayor equilibrio en la oferta de suelo cultivable que

cve: BOE-A-2022-18147
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 265