III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18090)
Resolución de 26 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Pavimentación y urbanización de área para depósito de vehículos rent a car. Aeropuerto Seve Ballesteros-Santander".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150428
procedentes de los motores de combustión, así como, la planificación de las actuaciones
para minimizar el impacto acústico.
Cambio climático: El promotor indica que las emisiones de gases de efecto
invernadero durante la fase de construcción no son significativas (0,111 tCO 2, 0,005 tN2O
y 0,003 tCH4). En la fase de operación, la actuación consiste en la reordenación de los
movimientos internos de aparcamiento; no supone, por tanto, ninguna modificación de
las condiciones de explotación aeroportuaria y no producirá cambios significativos en la
capacidad del aeropuerto, especialmente en relación con el tráfico aéreo. Tampoco
supone, por sí misma, un incremento en la intensidad de tráfico rodado al aeropuerto.
Por ello, el promotor concluye que el proyecto no causará un aumento significativo de las
emisiones de gases de efecto invernadero en el aeropuerto.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico considera que no es relevante el impacto del proyecto sobre los
criterios e indicadores asociados al cambio climático.
Paisaje: El documento ambiental destaca que las actuaciones se desarrollan en un
entorno muy antropizado y, además, se plantean en el interior del recinto aeroportuario,
que ya se encuentra urbanizado y edificado. El análisis paisajístico que se ha realizado
evalúa la calidad y la fragilidad visual de la zona como «bajas» y determina que la
superficie de actuación no es visible desde la mayor parte de las viviendas situadas al
sur del aeropuerto. Así, el promotor concluye que la construcción de la parcela para el
depósito de vehículos no repercutirá sobre la percepción del paisaje de la zona. No
obstante, el entorno próximo directamente afectado por el proyecto es frecuentado por
potenciales observadores, ya que la parcela es colindante al cementerio municipal y a un
sendero peatonal/carril bici, entre otros.
Para evitar los impactos sobre el paisaje, el promotor define medidas para lograr una
mejor integración de los taludes de desmonte y terraplén, así como, la restauración de
los terrenos afectados temporalmente por las obras a su estado original.
Patrimonio cultural: El análisis del patrimonio histórico-arqueológico se basa en la
consulta de: la base de datos de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria; el
Plan General de Ordenación del municipio de Camargo; el Plan Especial de la Bahía de
Santander; y en los datos procedentes de una prospección arqueológica que el promotor
realizó en el año 2012 en el aeropuerto (en el marco de la evaluación ambiental
estratégica del Plan Director del Aeropuerto Seve Ballesteros Santander).
La cuestión más destacable del análisis que se realiza en el documento ambiental se
refiere a la cercana ubicación del proyecto respecto del BIC «Yacimiento del cementerio
de Maliaño». La nueva área de depósito de vehículos se ubica a 15 m de distancia del
citado yacimiento y la zona auxiliar de instalaciones de obra a 10 m.
El promotor indica que en la prospección arqueológica superficial realizada en 2012
no se localizó ningún tipo de resto o yacimiento arqueológico, paleontológico o
etnográfico en el ámbito de actuación y no considera significativo el impacto previsible
sobre el BIC «Yacimiento del cementerio de Maliaño».
La Dirección General de Bellas Artes del Ministerio Cultura y Deporte indica que es
muy alta la posibilidad de que existan restos no detectados durante las labores de
prospección que se realizaron en el aeropuerto. Por ello, solicita poder analizar la
memoria resultante de las labores de prospección que se realizaron en 2012 y
recomienda, encarecidamente, que se realicen sondeos más profundos en el ámbito
afectado por el proyecto. Además, considera que la zona de instalaciones auxiliares
proyectada se ubica a una distancia de seguridad insuficiente (10 m) con respecto al
yacimiento arqueológico. Las determinaciones del mencionado organismo se incluyen en
el apartado «e» de la resolución (prescripciones 13 y 14).
Riesgos ambientales: El documento ambiental contiene un apartado sobre el riesgo
de que se produzcan accidentes graves o catástrofes, así como, los probables efectos
adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos.
Concretamente, analiza el riesgo sobre: incendios forestales; inundaciones; fenómenos
sísmicos; accidentes graves por sustancias peligrosas y accidentes graves por
cve: BOE-A-2022-18090
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150428
procedentes de los motores de combustión, así como, la planificación de las actuaciones
para minimizar el impacto acústico.
Cambio climático: El promotor indica que las emisiones de gases de efecto
invernadero durante la fase de construcción no son significativas (0,111 tCO 2, 0,005 tN2O
y 0,003 tCH4). En la fase de operación, la actuación consiste en la reordenación de los
movimientos internos de aparcamiento; no supone, por tanto, ninguna modificación de
las condiciones de explotación aeroportuaria y no producirá cambios significativos en la
capacidad del aeropuerto, especialmente en relación con el tráfico aéreo. Tampoco
supone, por sí misma, un incremento en la intensidad de tráfico rodado al aeropuerto.
Por ello, el promotor concluye que el proyecto no causará un aumento significativo de las
emisiones de gases de efecto invernadero en el aeropuerto.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico considera que no es relevante el impacto del proyecto sobre los
criterios e indicadores asociados al cambio climático.
Paisaje: El documento ambiental destaca que las actuaciones se desarrollan en un
entorno muy antropizado y, además, se plantean en el interior del recinto aeroportuario,
que ya se encuentra urbanizado y edificado. El análisis paisajístico que se ha realizado
evalúa la calidad y la fragilidad visual de la zona como «bajas» y determina que la
superficie de actuación no es visible desde la mayor parte de las viviendas situadas al
sur del aeropuerto. Así, el promotor concluye que la construcción de la parcela para el
depósito de vehículos no repercutirá sobre la percepción del paisaje de la zona. No
obstante, el entorno próximo directamente afectado por el proyecto es frecuentado por
potenciales observadores, ya que la parcela es colindante al cementerio municipal y a un
sendero peatonal/carril bici, entre otros.
Para evitar los impactos sobre el paisaje, el promotor define medidas para lograr una
mejor integración de los taludes de desmonte y terraplén, así como, la restauración de
los terrenos afectados temporalmente por las obras a su estado original.
Patrimonio cultural: El análisis del patrimonio histórico-arqueológico se basa en la
consulta de: la base de datos de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria; el
Plan General de Ordenación del municipio de Camargo; el Plan Especial de la Bahía de
Santander; y en los datos procedentes de una prospección arqueológica que el promotor
realizó en el año 2012 en el aeropuerto (en el marco de la evaluación ambiental
estratégica del Plan Director del Aeropuerto Seve Ballesteros Santander).
La cuestión más destacable del análisis que se realiza en el documento ambiental se
refiere a la cercana ubicación del proyecto respecto del BIC «Yacimiento del cementerio
de Maliaño». La nueva área de depósito de vehículos se ubica a 15 m de distancia del
citado yacimiento y la zona auxiliar de instalaciones de obra a 10 m.
El promotor indica que en la prospección arqueológica superficial realizada en 2012
no se localizó ningún tipo de resto o yacimiento arqueológico, paleontológico o
etnográfico en el ámbito de actuación y no considera significativo el impacto previsible
sobre el BIC «Yacimiento del cementerio de Maliaño».
La Dirección General de Bellas Artes del Ministerio Cultura y Deporte indica que es
muy alta la posibilidad de que existan restos no detectados durante las labores de
prospección que se realizaron en el aeropuerto. Por ello, solicita poder analizar la
memoria resultante de las labores de prospección que se realizaron en 2012 y
recomienda, encarecidamente, que se realicen sondeos más profundos en el ámbito
afectado por el proyecto. Además, considera que la zona de instalaciones auxiliares
proyectada se ubica a una distancia de seguridad insuficiente (10 m) con respecto al
yacimiento arqueológico. Las determinaciones del mencionado organismo se incluyen en
el apartado «e» de la resolución (prescripciones 13 y 14).
Riesgos ambientales: El documento ambiental contiene un apartado sobre el riesgo
de que se produzcan accidentes graves o catástrofes, así como, los probables efectos
adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos.
Concretamente, analiza el riesgo sobre: incendios forestales; inundaciones; fenómenos
sísmicos; accidentes graves por sustancias peligrosas y accidentes graves por
cve: BOE-A-2022-18090
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 264