III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18089)
Resolución de 26 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Carbo de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Fuente Palmera, Guadalcázar y Almodóvar del Río (Córdoba)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150411
y las previstas para corredor de vegetación natural, por lo que en el apartado de
condiciones se ha establecido una condición al respecto.
Con el nuevo diseño de la planta en la parcela 2 y con las medidas de mejora
propuestas para esta zona, se considera que buena parte del impacto paisajístico en
esta parcela ha sido corregido.
b9
Bienes materiales incluido el patrimonio cultural.
El EsIA incluye un estudio de impacto sobre el patrimonio cultural del proyecto, que
identifica tres puntos sobre el trazado de la línea de evacuación, en los que se han
documentado diversos restos arqueológicos, por lo que recomienda el control
arqueológico de los movimientos de tierra.
La Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Cultura y Patrimonio
Histórico de la Junta de Andalucía ha emitido resolución de fecha 16 de junio de 2021,
conforme al Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 168/2003, de 17 de
junio), que dispone que deberá presentarse el oportuno proyecto de Actividad
Arqueológica Preventiva tipo Control Arqueológico de movimiento de tierras, suscrito por
técnico competente, para ser autorizado por esta Delegación Territorial. Esta actividad
arqueológica es compatible con el inicio de las obras proyectadas.
No constan montes públicos cerca del área de estudio. En relación a las vías
pecuarias, según los datos del Inventario de Vías Pecuarias de Andalucía, por la zona de
estudio y sus inmediaciones discurren hasta 6 vías pecuarias, de las que resultarán
afectadas las siguientes: la vereda de «Villafranquilla» por paralelismo del vallado norte
de la parcela 1, y por cruce con la línea de evacuación; y la vereda de «La fuente del
ladrillo» por varios cruces con la línea de evacuación en el punto que atraviesa el arroyo
de Guadalmazán.
El EsIA recuerda que el uso de vías pecuarias como acceso a parte de las
instalaciones, las obras de mejora del firme asociadas a este uso, así como el cruce de
las vías por canalizaciones subterráneas, deberán contar con la autorización previa de la
Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. El Departamento de Vías
Pecuarias de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Córdoba de la Junta
de Andalucía establece los condicionantes a cumplir para la ocupación de vías
pecuarias.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
c1 Terremotos: En términos generales, el proyecto se localiza en una zona con
riesgo sísmico medio-bajo, donde los eventos registrados en un radio de 10 km son de
magnitudes menores a 3. El promotor ha catalogado el riesgo sísmico como medio y ha
establecido como medida de mitigación el establecimiento de un protocolo de actuación
en caso de terremoto para cada una de las fases del proyecto.
c2 Movimientos de ladera, hundimientos y subsidencia: Atendiendo a la litología y
pendiente sobre la que se asienta el proyecto, el riesgo por movimientos de ladera,
hundimientos y subsidencia se ha catalogado como bajo, concluyéndose que la
implantación del proyecto no generaría efectos ante este riesgo.
c3 Lluvias intensas: En base a que el proyecto respeta las láminas de inundación
para periodos de retorno de 500 años, no se prevé que exista un riesgo significativo en
relación a las lluvias intensas, y se ha catalogado como bajo.
c4 Viento: el riesgo de que las fuertes rachas de viento provoquen el
desprendimiento de los paneles solares, estaba mitigado en el proyecto original
mediante un sistema de control que, en estas situaciones, colocaba los paneles en la
posición que menos resistencia ofrecía al viento. Con el cambio de seguidores a ejes
fijos será necesario implementar nuevas medidas preventivas.
cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes y accidentes graves
y valora el riesgo frente a las siguientes catástrofes:
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150411
y las previstas para corredor de vegetación natural, por lo que en el apartado de
condiciones se ha establecido una condición al respecto.
Con el nuevo diseño de la planta en la parcela 2 y con las medidas de mejora
propuestas para esta zona, se considera que buena parte del impacto paisajístico en
esta parcela ha sido corregido.
b9
Bienes materiales incluido el patrimonio cultural.
El EsIA incluye un estudio de impacto sobre el patrimonio cultural del proyecto, que
identifica tres puntos sobre el trazado de la línea de evacuación, en los que se han
documentado diversos restos arqueológicos, por lo que recomienda el control
arqueológico de los movimientos de tierra.
La Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Cultura y Patrimonio
Histórico de la Junta de Andalucía ha emitido resolución de fecha 16 de junio de 2021,
conforme al Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 168/2003, de 17 de
junio), que dispone que deberá presentarse el oportuno proyecto de Actividad
Arqueológica Preventiva tipo Control Arqueológico de movimiento de tierras, suscrito por
técnico competente, para ser autorizado por esta Delegación Territorial. Esta actividad
arqueológica es compatible con el inicio de las obras proyectadas.
No constan montes públicos cerca del área de estudio. En relación a las vías
pecuarias, según los datos del Inventario de Vías Pecuarias de Andalucía, por la zona de
estudio y sus inmediaciones discurren hasta 6 vías pecuarias, de las que resultarán
afectadas las siguientes: la vereda de «Villafranquilla» por paralelismo del vallado norte
de la parcela 1, y por cruce con la línea de evacuación; y la vereda de «La fuente del
ladrillo» por varios cruces con la línea de evacuación en el punto que atraviesa el arroyo
de Guadalmazán.
El EsIA recuerda que el uso de vías pecuarias como acceso a parte de las
instalaciones, las obras de mejora del firme asociadas a este uso, así como el cruce de
las vías por canalizaciones subterráneas, deberán contar con la autorización previa de la
Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente. El Departamento de Vías
Pecuarias de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Córdoba de la Junta
de Andalucía establece los condicionantes a cumplir para la ocupación de vías
pecuarias.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
c1 Terremotos: En términos generales, el proyecto se localiza en una zona con
riesgo sísmico medio-bajo, donde los eventos registrados en un radio de 10 km son de
magnitudes menores a 3. El promotor ha catalogado el riesgo sísmico como medio y ha
establecido como medida de mitigación el establecimiento de un protocolo de actuación
en caso de terremoto para cada una de las fases del proyecto.
c2 Movimientos de ladera, hundimientos y subsidencia: Atendiendo a la litología y
pendiente sobre la que se asienta el proyecto, el riesgo por movimientos de ladera,
hundimientos y subsidencia se ha catalogado como bajo, concluyéndose que la
implantación del proyecto no generaría efectos ante este riesgo.
c3 Lluvias intensas: En base a que el proyecto respeta las láminas de inundación
para periodos de retorno de 500 años, no se prevé que exista un riesgo significativo en
relación a las lluvias intensas, y se ha catalogado como bajo.
c4 Viento: el riesgo de que las fuertes rachas de viento provoquen el
desprendimiento de los paneles solares, estaba mitigado en el proyecto original
mediante un sistema de control que, en estas situaciones, colocaba los paneles en la
posición que menos resistencia ofrecía al viento. Con el cambio de seguidores a ejes
fijos será necesario implementar nuevas medidas preventivas.
cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA analiza la vulnerabilidad del proyecto frente a catástrofes y accidentes graves
y valora el riesgo frente a las siguientes catástrofes: