III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18089)
Resolución de 26 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Carbo de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Fuente Palmera, Guadalcázar y Almodóvar del Río (Córdoba)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150410
Asimismo, indica que se deberán respetar las zonas de servidumbre de paso y evitar
afectar la escorrentía natural del terreno, siendo necesario para las zonas de flujo
preferente cumplir con lo estipulado en el art. 9bis y 14 bis del RD 638/2016. A este
informe el promotor contesta declarando su conformidad.
b7
Aire y ruido.
Los movimientos de tierra por la construcción de viales, accesos, zanjas,
cimentaciones, etc y el transporte de materiales, el movimiento de maquinaria y trasiego
de vehículos provocarán la emisión de polvo durante la fase de obras. No obstante, los
núcleos urbanos más próximos se encuentran a más de 3 km de distancia, por lo que no
se considera un efecto significativo.
Para reducir las emisiones de polvo, el promotor propone regar los caminos cuando
sea necesario, el uso de lonas para tapar camiones con material pulverulento, y realizar
ciertas actividades en lugares donde el viento sea menor, así como el seguimiento
mensual de las partículas en suspensión durante la fase de obra, y diario en periodos de
sequía.
Para que las emisiones contaminantes a la atmósfera sean mínimas el promotor
propone vigilar adecuadamente vehículos y maquinaria.
Para disminuir la contaminación lumínica por la iluminación nocturna, el promotor
propone no instalar alumbrado exterior, a excepción del edificio de control, donde será de
baja intensidad y apantallado hacia el suelo, e instalar dispositivos de vigilancia sin
emisión de luz visible.
Durante la fase de construcción, los mayores ruidos los generará la obra civil, en
especial el movimiento de maquinaria, los movimientos de tierras y el montaje de la
planta. El promotor ha establecido en el capítulo 5.4.2 del EsIA una serie de buenas
prácticas para disminuir los niveles sonoros, así como el seguimiento mensual de los
niveles de inmisión durante la fase de obra, y el seguimiento anual en la fase de
explotación.
Paisaje.
El EsIA considera que la mayor parte del territorio estudiado presenta una calidad del
paisaje bajo a muy bajo, determinado por áreas más o menos llanas con escasa
pendiente y formadas mayoritariamente por cultivos cerealistas y leñosos, la presencia
de numerosas infraestructuras a lo largo del paisaje determina que la calidad visual de la
misma sea menor. En cuanto a la fragilidad visual de la zona, el EsIA estima que las
áreas con elevadas pendientes y zonas del rio Guadalquivir, así como las áreas de
vegetación de ribera presentan una fragilidad alta a muy alta, mientras que las áreas
llanas con escasa pendiente con cultivos cerealistas y leñosos en secano y regadío
presentan una fragilidad baja.
Durante la fase de obra, los impactos previstos obedecen a la alteración de las
características visuales debido al montaje de las instalaciones; la introducción de
estructuras artificiales; la eliminación de componentes del paisaje; y la pérdida de
naturalidad paisajística. Durante la fase de explotación la mayor incidencia en el paisaje
viene dada por la presencia de la propia planta fotovoltaica.
Entre las medidas para evitar estos impactos, figuran el apantallamiento visual
vegetal según las zonas de mayor visibilidad detectadas en el análisis de cuencas
visuales, la restauración paisajística de las zonas afectadas temporalmente por las obras
y el uso de módulos fotovoltaicos antireflectantes. El apantallamiento vegetal se llevará a
cabo con la plantación de las siguientes especies: encina (Quercus Ilex), lentisco
(Pistacia lentiscus), mirto (Myrtus communis) y acebuche (Olea europaea sub. Sylvestris)
en el exterior del vallado perimetral.
En la adenda, se propone realizar una pantalla vegetal a lo largo de todo el vallado
perimetral (8.828 m) de la planta fotovoltaica según el nuevo diseño, lo que da lugar a
que en algunos tramos de la parcela 1 coincidan en el mismo espacio estas plantaciones
cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es
b8
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150410
Asimismo, indica que se deberán respetar las zonas de servidumbre de paso y evitar
afectar la escorrentía natural del terreno, siendo necesario para las zonas de flujo
preferente cumplir con lo estipulado en el art. 9bis y 14 bis del RD 638/2016. A este
informe el promotor contesta declarando su conformidad.
b7
Aire y ruido.
Los movimientos de tierra por la construcción de viales, accesos, zanjas,
cimentaciones, etc y el transporte de materiales, el movimiento de maquinaria y trasiego
de vehículos provocarán la emisión de polvo durante la fase de obras. No obstante, los
núcleos urbanos más próximos se encuentran a más de 3 km de distancia, por lo que no
se considera un efecto significativo.
Para reducir las emisiones de polvo, el promotor propone regar los caminos cuando
sea necesario, el uso de lonas para tapar camiones con material pulverulento, y realizar
ciertas actividades en lugares donde el viento sea menor, así como el seguimiento
mensual de las partículas en suspensión durante la fase de obra, y diario en periodos de
sequía.
Para que las emisiones contaminantes a la atmósfera sean mínimas el promotor
propone vigilar adecuadamente vehículos y maquinaria.
Para disminuir la contaminación lumínica por la iluminación nocturna, el promotor
propone no instalar alumbrado exterior, a excepción del edificio de control, donde será de
baja intensidad y apantallado hacia el suelo, e instalar dispositivos de vigilancia sin
emisión de luz visible.
Durante la fase de construcción, los mayores ruidos los generará la obra civil, en
especial el movimiento de maquinaria, los movimientos de tierras y el montaje de la
planta. El promotor ha establecido en el capítulo 5.4.2 del EsIA una serie de buenas
prácticas para disminuir los niveles sonoros, así como el seguimiento mensual de los
niveles de inmisión durante la fase de obra, y el seguimiento anual en la fase de
explotación.
Paisaje.
El EsIA considera que la mayor parte del territorio estudiado presenta una calidad del
paisaje bajo a muy bajo, determinado por áreas más o menos llanas con escasa
pendiente y formadas mayoritariamente por cultivos cerealistas y leñosos, la presencia
de numerosas infraestructuras a lo largo del paisaje determina que la calidad visual de la
misma sea menor. En cuanto a la fragilidad visual de la zona, el EsIA estima que las
áreas con elevadas pendientes y zonas del rio Guadalquivir, así como las áreas de
vegetación de ribera presentan una fragilidad alta a muy alta, mientras que las áreas
llanas con escasa pendiente con cultivos cerealistas y leñosos en secano y regadío
presentan una fragilidad baja.
Durante la fase de obra, los impactos previstos obedecen a la alteración de las
características visuales debido al montaje de las instalaciones; la introducción de
estructuras artificiales; la eliminación de componentes del paisaje; y la pérdida de
naturalidad paisajística. Durante la fase de explotación la mayor incidencia en el paisaje
viene dada por la presencia de la propia planta fotovoltaica.
Entre las medidas para evitar estos impactos, figuran el apantallamiento visual
vegetal según las zonas de mayor visibilidad detectadas en el análisis de cuencas
visuales, la restauración paisajística de las zonas afectadas temporalmente por las obras
y el uso de módulos fotovoltaicos antireflectantes. El apantallamiento vegetal se llevará a
cabo con la plantación de las siguientes especies: encina (Quercus Ilex), lentisco
(Pistacia lentiscus), mirto (Myrtus communis) y acebuche (Olea europaea sub. Sylvestris)
en el exterior del vallado perimetral.
En la adenda, se propone realizar una pantalla vegetal a lo largo de todo el vallado
perimetral (8.828 m) de la planta fotovoltaica según el nuevo diseño, lo que da lugar a
que en algunos tramos de la parcela 1 coincidan en el mismo espacio estas plantaciones
cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es
b8