III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18089)
Resolución de 26 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Carbo de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Fuente Palmera, Guadalcázar y Almodóvar del Río (Córdoba)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264

Jueves 3 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 150408

marzo a julio (ambos inclusive), evitar desbroces en época de reproducción de avifauna,
ejecutar las obras de forma progresiva, ocupando 2 o 3 áreas de no más de 10 ha cada
una, y diseñar el vallado perimetral para que permita el paso de pequeños vertebrados
incluyendo pasos de fauna multifuncionales y de dimensiones medias.
Como medidas correctoras, se incluye la mejora de hábitats del entorno mediante
convenios con particulares para favorecer a las poblaciones de aves esteparias; la
creación de majanos para conejos; la instalación de bebederos y nidales para
paseriformes, rapaces nocturnas y murciélagos; la construcción y mejora de primillares y
el refuerzo poblacional de cernícalo primilla.
Para alguna de estas medidas, el promotor no ha demostrado su utilidad y la
oportunidad de establecerlas en este proyecto, por ejemplo, en relación a la creación de
majanos no se presentan razones que justifique la necesidad de incrementar la
población de conejos ni se deduce de su instalación ninguna mejora para los hábitats o
especies afectadas por el proyecto. En lo relativo a la construcción de un primillar, se
aprecia que el cernícalo primilla, no ha sido detectado en el estudio de avifauna, y que se
ha construido uno recientemente en Peñalosa, al lado de la instalación termosolar «La
Africana», dentro de la zona del estudio de avifauna presentado. Sin embargo, para otras
especies catalogadas, que han sido inventariadas, no se establecen medidas para evitar
o corregir su posible afección como es el caso de los quirópteros. A este respecto se
establecen una serie de consideraciones en el condicionado de esta resolución.
La superficie propuesta para mejora de hábitats del entorno mediante convenios con
particulares para favorecer a las poblaciones de aves esteparias coincide con la parcela
en la que se llevará a cabo la mejora del HIC 6310, y tiene una superficie aproximada
de 115 ha. Según el apartado 4.5 de la Adenda esta medida se sustentará en las
indicaciones de la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las
instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia» en lo que se refiere a las
medidas preventivas y correctoras y a la compensación de impactos residuales,
publicada por MITECO.
Geomorfología, suelo, subsuelo y geodiversidad.

En fase de obra, la ejecución de los viales (tanto su adecuación como la apertura de
nuevos caminos), la implantación de las estructuras de los paneles, la cimentación de los
centros de transformación y control, y la excavación de zanjas para el cableado,
conllevarán movimientos de tierra que producirán pérdidas de suelo, alteración de su
estructura y compactación, y en determinadas ocasiones pueden dar lugar a la aparición
de fenómenos erosivos. La zona de ocupación presenta actualmente cultivo agrícola de
cereal de secano.
Como medidas preventivas, se citan la adecuada señalización de las zonas
protegidas, que se corresponden con aquellas donde la vegetación adquiere un
desarrollo de mayor densidad y diversidad en los márgenes de cauces y arroyos; la
adecuada delimitación de las zonas auxiliares de obra y de las zonas de tránsito,
evitando circular por las vaguadas y la no pavimentación de caminos o viales.
Para las explanaciones y excavaciones, se retirará la capa superficial del suelo y se
mantendrá en adecuadas condiciones para ser utilizada en la restauración morfológica y
vegetal de la parcela. Según el apartado 2.24 «Obra civil» de la adenda presentada, está
previsto extraer 97.375 m3 de tierra vegetal. Esta cantidad, no obstante, se corresponde
con los primeros 10 cm de la superficie total que ocupa la planta y no solo con aquellos
lugares en los que es necesario llevar a cabo movimientos de tierra como las zanjas para
cableado, cimentaciones, etc. Además, se indica que se preparará el terreno para que
todas las superficies del parque dónde vayan colocadas las estructuras tengan
pendientes inferiores al 15 % en sentido E-W, cuantificándose en 5.585 m3 de desmonte
y 4.148 m3 de terraplén. A este respecto, son necesarias medidas de minimización para
prevenir la erosión del suelo que se establecen en el condicionado de esta resolución.
Con el fin de proteger el suelo, el EsIA refleja una serie de buenas prácticas en
relación con la utilización de maquinaria y la gestión de residuos.

cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es

b5