III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18089)
Resolución de 26 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Carbo de 90 MWp y su infraestructura de evacuación, en Fuente Palmera, Guadalcázar y Almodóvar del Río (Córdoba)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150407
y olivar, y por infraestructuras como la línea ferroviaria de AVE, carreteras y otras plantas
solares. La tabla siguiente indica los lugares de la Red Natura 2000 más próximos al
ámbito de actuación.
Espacio/Ámbito del plan
Código
Distancia (m)
ZEC Río «Guadalquivir tramo medio».
ES6130015
2.660
ZEC «Guadiato–Bembézar».
ES6130007
4.500
ZEC Parque Natural «Sierra de Hornachuelos» y Reserva de la
Biosfera «Dehesas de Sierra Morena».
ES0000050
9.000
Respecto a las posibles afecciones a estos espacios de la Red Natura 2000, el EsIA
concluye que dadas las distancias a las que se encuentra el proyecto no se esperan
afecciones directas ni indirectas sobre los valores y características ambientales de la
Red Natura 2000; y de la misma forma tampoco se prevé afección sobre ningún espacio
con otro tipo de protección. El informe del Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de
la Junta de Andalucía no comunica ningún tipo de afección indirecta a estos espacios.
Fauna.
El estudio de fauna se ha basado en la información procedente de las tres
cuadrículas UTM 10 x 10 km del Inventario Español de Especies Terrestres (2016) en
que se desarrolla el proyecto, y en determinados trabajos de campo realizados por el
promotor.
Las alegaciones de «Ecologistas en Acción» hacen referencia a que el inventario de
avifauna no ha sido lo exigente que se merece, pues el número de aves inventariadas es
muy inferior a las que se observan en el lugar a lo largo del año, tanto de aves
invernantes, estivales, sedentarias y otras que se observan en el paso migratorio.
En el entorno del proyecto, están inventariadas las Áreas Importantes para las Aves
y la Biodiversidad (IBAs) Sierra Morena de Córdoba (a 6.630 m) y Campiña de SantaellaÉcija (a 12.543 m). Asimismo, se encuentran a 3.202 m de los Planes de Conservación
del Águila Imperial, las Aves Necrófagas (Buitre Negro) y del Lince Ibérico. Algo más
alejado, se cita el Plan de Conservación de las Aves Esteperias (Aguilucho cenizo y
sisón) a 12.978 m.
El inventario de avifauna, mejorado con el «Informe anual seguimiento avifauna y
quirópteros para la planta fotovoltaica Carbo» (junio 2021), recoge que se han registrado
dos especies catalogadas, según el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas: Milano real (Milvus milvus)
en peligro de extinción, con 16 registros y Buitre negro (Aegypius monachus) como
vulnerable, con un solo registro, así como tres especies incluidas en la Guía
metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares sobre
especies de avifauna esteparia, y en el LESPRE: Alcaraván común (Burhinus
oedicnemus) y Aguilucho pálido (Circus cyanus), ambos con 1 registro y Calandra común
(Melanocorypha calandra) con 62 registros. También se ha detectado la presencia de
siete especies de murciélagos incluidas en el Real Decreto 139/2011, de las cuales dos
están consideradas vulnerables: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi) y
murciélago ratonero grande (Myotis myotis).
Las afecciones sobre la fauna consisten esencialmente en la pérdida de hábitat de
alimentación, reproducción, descanso, caza, etc. por ocupación directa; y en las
molestias provocadas por las actividades de obra. Dado que todas las líneas eléctricas
serán subterráneas no existe riesgo de colisión y electrocución para la avifauna debido a
estas líneas.
Las medidas preventivas establecidas en el EsIA para evitar impactos sobre la fauna
consisten en proteger la vegetación riparia de los arroyos afectados puesto que son
hábitats muy utilizados por la fauna, evitar actuaciones ruidosas y talas en el periodo de
cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es
b4
Núm. 264
Jueves 3 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 150407
y olivar, y por infraestructuras como la línea ferroviaria de AVE, carreteras y otras plantas
solares. La tabla siguiente indica los lugares de la Red Natura 2000 más próximos al
ámbito de actuación.
Espacio/Ámbito del plan
Código
Distancia (m)
ZEC Río «Guadalquivir tramo medio».
ES6130015
2.660
ZEC «Guadiato–Bembézar».
ES6130007
4.500
ZEC Parque Natural «Sierra de Hornachuelos» y Reserva de la
Biosfera «Dehesas de Sierra Morena».
ES0000050
9.000
Respecto a las posibles afecciones a estos espacios de la Red Natura 2000, el EsIA
concluye que dadas las distancias a las que se encuentra el proyecto no se esperan
afecciones directas ni indirectas sobre los valores y características ambientales de la
Red Natura 2000; y de la misma forma tampoco se prevé afección sobre ningún espacio
con otro tipo de protección. El informe del Servicio de Coordinación y Gestión RENPA de
la Junta de Andalucía no comunica ningún tipo de afección indirecta a estos espacios.
Fauna.
El estudio de fauna se ha basado en la información procedente de las tres
cuadrículas UTM 10 x 10 km del Inventario Español de Especies Terrestres (2016) en
que se desarrolla el proyecto, y en determinados trabajos de campo realizados por el
promotor.
Las alegaciones de «Ecologistas en Acción» hacen referencia a que el inventario de
avifauna no ha sido lo exigente que se merece, pues el número de aves inventariadas es
muy inferior a las que se observan en el lugar a lo largo del año, tanto de aves
invernantes, estivales, sedentarias y otras que se observan en el paso migratorio.
En el entorno del proyecto, están inventariadas las Áreas Importantes para las Aves
y la Biodiversidad (IBAs) Sierra Morena de Córdoba (a 6.630 m) y Campiña de SantaellaÉcija (a 12.543 m). Asimismo, se encuentran a 3.202 m de los Planes de Conservación
del Águila Imperial, las Aves Necrófagas (Buitre Negro) y del Lince Ibérico. Algo más
alejado, se cita el Plan de Conservación de las Aves Esteperias (Aguilucho cenizo y
sisón) a 12.978 m.
El inventario de avifauna, mejorado con el «Informe anual seguimiento avifauna y
quirópteros para la planta fotovoltaica Carbo» (junio 2021), recoge que se han registrado
dos especies catalogadas, según el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas: Milano real (Milvus milvus)
en peligro de extinción, con 16 registros y Buitre negro (Aegypius monachus) como
vulnerable, con un solo registro, así como tres especies incluidas en la Guía
metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares sobre
especies de avifauna esteparia, y en el LESPRE: Alcaraván común (Burhinus
oedicnemus) y Aguilucho pálido (Circus cyanus), ambos con 1 registro y Calandra común
(Melanocorypha calandra) con 62 registros. También se ha detectado la presencia de
siete especies de murciélagos incluidas en el Real Decreto 139/2011, de las cuales dos
están consideradas vulnerables: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi) y
murciélago ratonero grande (Myotis myotis).
Las afecciones sobre la fauna consisten esencialmente en la pérdida de hábitat de
alimentación, reproducción, descanso, caza, etc. por ocupación directa; y en las
molestias provocadas por las actividades de obra. Dado que todas las líneas eléctricas
serán subterráneas no existe riesgo de colisión y electrocución para la avifauna debido a
estas líneas.
Las medidas preventivas establecidas en el EsIA para evitar impactos sobre la fauna
consisten en proteger la vegetación riparia de los arroyos afectados puesto que son
hábitats muy utilizados por la fauna, evitar actuaciones ruidosas y talas en el periodo de
cve: BOE-A-2022-18089
Verificable en https://www.boe.es
b4