III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18032)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Muel de 200 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Muel, Zaragoza, La Muela y María de Huerva (Zaragoza)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 2 de noviembre de 2022

Sec. III. Pág. 150221

hierro de 6 m de altura (medida 2.1.1). Añade el compromiso de mantener las
estructuras y tejados de edificaciones tradicionales que pueden albergar colonias de la
especie (medida 2.1.2). Todas estas medidas favorecerán también a la chova piquirroja.
b) Para favorecer el hábitat de las aves esteparias propone medidas
compensatorias. Se prevén actuaciones como el mantenimiento de barbechos verdes de
larga duración (hasta 20-25%), barbechos semillados con leguminosas (hasta 5-10%), y
cereales de secano (70-75%); el ajuste de los calendarios de cosecha y laboreo; o el
mantenimiento de bandas sin cultivar. Además, las superficies sobre las que se
desarrollarán estas medidas de mejora se calculan con base en la superficie ocupada
por la planta solar (superficie con afección permanente). Por una parte, se compensarán
en una proporción 1:1 las superficies de la planta que ocupen las áreas críticas del futuro
plan de conservación de aves esteparias y, por otro lado, se compensarán en una
proporción 2:1 las superficies de la planta que ocupen terrenos de cereal de secano en
las áreas colindantes a las áreas críticas (medidas 2.2).
c) Adicionalmente, plantea la restauración de 3 balsas ganaderas de tamaño medio
(unos 40-50 metros de diámetro) en el entorno de la PSFV mediante la retirada de lodos
y recuperación de su capacidad dejando sus bordes con pendiente suave (medida 2.3).
En el interior de la PSFV prevé la colocación de al menos 10 posaderos para aves de
hierro, en diferentes puntos de la planta solar, (medida 2.8.1), la creación y
mantenimiento de vegetación arbustiva en las zonas libres de paneles solares, así como
la construcción de una pequeña balsa con un sistema de alimentación de agua y la
construcción de módulos de refugio para insectos en las zonas libres (medidas 2.8.3), y
la construcción de 10 refugios para anfibios y reptiles (medida 2.8.4). Estas medidas
compensatorias llevarán asociadas un plan de seguimiento que permita valorar su
eficacia y, en función de los resultados, podrá reorientarse y modificarse. Además, si las
medias enfocadas a las aves esteparias no llegaran a tener los resultados esperados,
podría contemplarse la posibilidad de reforzar la población de Sisón común (Tetrax
tetrax), de Ganga ortega (Pterocles orientalis) y Ganga ibérica (Pterocles alchata)
mediante la reintroducción de individuos (medidas 2.5 y 2.6).
Vista la propuesta del promotor, la Dirección General del Medio Natural y Gestión
Forestal del Gobierno de Aragón señala que admite las consideraciones y propuestas del
promotor sobre las afecciones a HIC, al hábitat de cernícalo primilla; que las medidas
propuestas para el cernícalo primilla y la chova piquirroja se consideran muy adecuadas;
que las medidas compensatorias propuestas para las aves esteparias son coherentes
con la información disponible y se consideran adecuadas; y que todas las medidas
recogidas en el anexo presentado por el promotor han sido planteadas en coordinación
con el Servicio de Biodiversidad de esa Dirección General. Respecto a la línea eléctrica
aérea, dadas las comunidades de aves presenten en el entorno debe ser prioritario el
respeto escrupuloso a las medidas de seguridad establecidas por el Real Decreto
1432/2008, para el conjunto del tendido, y la utilización de la mejor tecnología disponible
tanto en medidas antielectrocución como anticolisión.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina de MITECO, indica que
será necesario que se identifiquen líneas eléctricas próximas con trazado similar y se
intente llegar a un acuerdo con otros promotores de proyectos en la zona para reducir el
número de líneas eléctricas aéreas. Asimismo, se valorará la opción de enterrar algún
tramo de la línea eléctrica, y también los apoyos se diseñarán de tal modo que limite el
número de planos horizontales con obstáculos al vuelo y se ubicarán al tresbolillo con los
existentes en la línea eléctrica más próxima al recorrido de la nueva.
En relación con los primillares presentes en el área del proyecto propone:
– No ocupar con la instalación la superficie circular correspondiente a un radio
de 500 metros, tomando como centro el primillar.
– Se tomará como pérdida máxima asumible el 1% del hábitat potencial de
alimentación para la especie en relación con la superficie circular correspondiente a un
radio de 4 kilómetros, tomando como centro el primillar.

cve: BOE-A-2022-18032
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 263