III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18032)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Muel de 200 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Muel, Zaragoza, La Muela y María de Huerva (Zaragoza)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 263
Miércoles 2 de noviembre de 2022
b.
Sec. III. Pág. 150217
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones Públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1)
Población y salud humana.
Durante la fase de construcción, el EsIA identifica que se pueden producir molestias
a la población por el incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas
y disminución de la permeabilidad territorial durante las obras. Se producirán afecciones
a la propiedad, por cambios en los usos del suelo y actividades tradicionales, como son
las cinegéticas.
La necesaria utilización de maquinaria pesada para la construcción de la planta solar
fotovoltaica provocará un aumento en los niveles de ruido de la zona. No obstante, la
incidencia y magnitud de esta pérdida de calidad del aire como consecuencia del
aumento de los niveles sonoros, se considera un impacto de baja magnitud debido al
alcance restringido de la perturbación sonora y a la distancia que se establece entre la
zona de construcción de la infraestructura y los núcleos de población.
Por otro lado, tanto en fase de construcción como de explotación, el EsIA prevé un
impacto positivo en la economía de la comarca por demanda de mano de obra, servicios
y suministros.
De acuerdo con el análisis de los posibles impactos por radiación electromagnética
realizado en el EsIA, el promotor concluye que los valores de campo magnético emitidos
están muy por debajo de los valores límite recomendados (100 μT) para el campo
magnético a la frecuencia de la red de 50 Hz.
El promotor manifiesta que no hay núcleos de población a menos de 50 metros, ni de
la línea de evacuación, ni de la planta solar fotovoltaica.
Para el cumplimiento de las recomendaciones sobre campos electromagnéticos, se
añade la condición 4 a la presente resolución.
b.2) Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
– 1430 Matorrales halonotrófilos (Pegano-Salsoletea).
– 1520* Estepas yesosas (Gypsophiletalia).
– 5210 Matorral arborescente con Juniperus spp.
– 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
– 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
– 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
– 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).
– 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
cve: BOE-A-2022-18032
Verificable en https://www.boe.es
Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras fijas donde colocar los módulos solares, a las zanjas y a los accesos y viales.
El ESIA indica que la planta solar se ubicará sobre una zona esteparia donde
predominan los cultivos de secano y que, de acuerdo con la cartografía de Hábitats de
Interés Comunitario (1997) y del Atlas de los hábitats naturales y seminaturales de
España (2005), realizada para el Inventario Español de Hábitats Terrestres (MITECO),
así como por el trabajo de campo realizado, en el ámbito de estudio de la planta
fotovoltaica no se sitúa en ningún Hábitats de Interés Comunitario (HIC), pero sin
embargo la línea de evacuación si atraviesa varios (HIC) de la Directiva Hábitats; se trata
de los siguientes:
Núm. 263
Miércoles 2 de noviembre de 2022
b.
Sec. III. Pág. 150217
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones Públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1)
Población y salud humana.
Durante la fase de construcción, el EsIA identifica que se pueden producir molestias
a la población por el incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas
y disminución de la permeabilidad territorial durante las obras. Se producirán afecciones
a la propiedad, por cambios en los usos del suelo y actividades tradicionales, como son
las cinegéticas.
La necesaria utilización de maquinaria pesada para la construcción de la planta solar
fotovoltaica provocará un aumento en los niveles de ruido de la zona. No obstante, la
incidencia y magnitud de esta pérdida de calidad del aire como consecuencia del
aumento de los niveles sonoros, se considera un impacto de baja magnitud debido al
alcance restringido de la perturbación sonora y a la distancia que se establece entre la
zona de construcción de la infraestructura y los núcleos de población.
Por otro lado, tanto en fase de construcción como de explotación, el EsIA prevé un
impacto positivo en la economía de la comarca por demanda de mano de obra, servicios
y suministros.
De acuerdo con el análisis de los posibles impactos por radiación electromagnética
realizado en el EsIA, el promotor concluye que los valores de campo magnético emitidos
están muy por debajo de los valores límite recomendados (100 μT) para el campo
magnético a la frecuencia de la red de 50 Hz.
El promotor manifiesta que no hay núcleos de población a menos de 50 metros, ni de
la línea de evacuación, ni de la planta solar fotovoltaica.
Para el cumplimiento de las recomendaciones sobre campos electromagnéticos, se
añade la condición 4 a la presente resolución.
b.2) Flora y vegetación. Hábitat de Interés Comunitario (HIC).
– 1430 Matorrales halonotrófilos (Pegano-Salsoletea).
– 1520* Estepas yesosas (Gypsophiletalia).
– 5210 Matorral arborescente con Juniperus spp.
– 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
– 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
– 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
– 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).
– 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.
cve: BOE-A-2022-18032
Verificable en https://www.boe.es
Las afecciones en la fase de construcción vendrán motivadas por la eliminación y
degradación de la cubierta vegetal debido fundamentalmente al montaje de las
estructuras fijas donde colocar los módulos solares, a las zanjas y a los accesos y viales.
El ESIA indica que la planta solar se ubicará sobre una zona esteparia donde
predominan los cultivos de secano y que, de acuerdo con la cartografía de Hábitats de
Interés Comunitario (1997) y del Atlas de los hábitats naturales y seminaturales de
España (2005), realizada para el Inventario Español de Hábitats Terrestres (MITECO),
así como por el trabajo de campo realizado, en el ámbito de estudio de la planta
fotovoltaica no se sitúa en ningún Hábitats de Interés Comunitario (HIC), pero sin
embargo la línea de evacuación si atraviesa varios (HIC) de la Directiva Hábitats; se trata
de los siguientes: