III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17803)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico FV Abarloar Solar de 87,50 MWp/73,98 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Pezuela de las Torres y Corpa (Madrid), y Pioz (Guadalajara)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148640

– Finalmente, especies como la grulla, observada en gran número, pero solo durante
la migración y prácticamente solo en vuelo directo, y la avutarda podrían verse
afectadas.
– En el estudio de avifauna referente a la infraestructura de evacuación, se ha
detectado la presencia de ganga ortega (Pterocles orientalis). Próximo a la
infraestructura de evacuación se han detectado puntos de nidificación y área de campeo
del aguilucho cenizo, así como individuos de alcaraván (Burhinus oedicnemus).
Del estudio de avifauna (2020-2021) presentado posteriormente al trámite de
información pública, se extraen las siguientes conclusiones:
– Los datos recabados muestran una zona de cultivos hacia Santorcaz ya fuera el
entorno de la planta, de importancia para varias especies de aves esteparias, como
avutarda y sisón.
– El entorno de la línea eléctrica muestra una importancia para especies como
avutarda y sisón, con observaciones aisladas si bien recurrentes, y la presencia de un
mínimo de dos parejas reproductoras de aguilucho cenizo.
– La planta y la línea se encuentran en un territorio de águila real, si bien alejados del
nido empleado en 2020 y con un uso del territorio infrecuente.
– La información obtenida ha permitido al promotor modificar la superficie y diseño
del proyecto con el fin de reducir las afecciones, particularmente con el soterramiento de
parte de la línea evitando el entorno de un intento de anidamiento de águila imperial, y
con la reducción de una parte de la planta en una zona con presencia de avutarda y de
aguilucho cenizo.
– En relación a la infraestructura de evacuación: Se identifican puntos sensibles
como áreas de reproducción potencial o áreas de interés (nidificación de águila real,
colonia de buitre leonado, reproducción de aguilucho cenizo, reproducción de alcaraván
y potencial área de nidificación de especies forestales); y un índice de vulnerabilidad
medio en los vanos coincidentes con biotopo estepario en el páramo existente entre el
Tajuña y el arroyo de la Vega de Valhondo. Destaca el registro de individuos
reproductores de aguilucho cenizo y de alcaraván. Obtienen valores medios o altos de
uso del espacio el águila real, culebrera europea, aguilucho lagunero, busardo ratonero,
chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), esmerejón y los anteriormente
mencionados aguilucho cenizo y alcaraván; y valores bajos de uso del espacio aguilucho
pálido, azor, gavilán, cernícalo primilla, sisón, aguililla calzada, y mochuelo (Athene
noctua).
Además de los aspectos anteriores, en las alegaciones del grupo GREFA (Grupo
para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) se menciona también, la
presencia en la zona de implantación del buitre negro (Aegypius monachus).
Las modificaciones propuestas por el promotor, con la finalidad de reducir las
afecciones a la avifauna han sido informadas favorablemente por la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, a saber: la reducción de
la superficie de implantación de la planta en casi 39 ha y el soterramiento del primer
kilómetro de la línea de evacuación, logrando con ello reducir las afecciones a la
avifauna, así como al área de alimentación del águila real y perdicera. Además, el
promotor indica que las hectáreas que se han reducido se pretenden utilizar para la
puesta en marcha de medidas compensatorias para la mejora del hábitat estepario.
Además, indicar que hay una serie de medidas adicionales propuestas y aceptadas
por el promotor, que antes de su ejecución deberán consensuarse en detalle con los
órganos autonómicos competentes en materia medioambiental, de las cuales se
destacan someramente las siguientes:
– Campaña de conservación y rescate de aguiluchos ibéricos.
– Colocación de cajas nido para el cernícalo vulgar, carraca (Coracias garrulus),
lechuza (Tyto alba) y mochuelo.

cve: BOE-A-2022-17803
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 261