III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17803)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico FV Abarloar Solar de 87,50 MWp/73,98 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Pezuela de las Torres y Corpa (Madrid), y Pioz (Guadalajara)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148639
Dado el tipo de proyecto y su ubicación se mencionarán principalmente los aspectos
relativos a la avifauna por considerarse los más significativos.
Avifauna:
Según indica la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Castilla-La
Mancha, en relación a la parte de la instalación ubicada en la provincia de Guadalajara:
– Se encuentra aproximadamente a 5 km al Sur a un área crítica de águila-azor
perdicera (Aquila fasciata) definida en el Decreto 76/2016, por el que se aprueba su plan
de recuperación. Esta especie está catalogada como «En Peligro de Extinción» según el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha y como
«Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en adelante CEEA).
– Se ubica en zona de dispersión de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
recogida en el Decreto 275/2003 por el que se declara su plan de recuperación,
catalogada como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Regional. Este plan
contempla evitar la alteración de las áreas favorables para la reproducción y dispersión
juvenil, incluidas las asociadas a los cauces fluviales, así como la necesidad de
establecer medidas para reducir el riesgo de electrocución y colisión.
– Además, indica que según el informe de la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Castilla-La Mancha, se considera que la zona tiene un valor
faunístico medio para la avifauna esteparia, destacando que es zona de cría de
aguilucho cenizo (Circus pygargus). Especie catalogada como «vulnerable» según el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
– Aves rapaces forestales: Aunque no se han encontrado evidencias de nidificación
de ninguna de estas especies dentro de las zonas de implantación, existe cierta
acumulación de contactos de estas especies utilizando las zonas de implantación como
área de campeo, se destacan especies como el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y
el busardo ratonero (Buteo buteo) y ocasionales de otras especies como el milano real y
el milano negro (Milvus migrans).
– Aves rapaces rupícolas: El desplazamiento de zonas de alimentación es la afección
más relevante. Cabe destacar la presencia de, al menos, dos territorios de águila real
(Aquila chrysaetos) dentro del área de estudio. Ambos territorios tuvieron un nido
ocupado en 2019 y 2020. No obstante, no se ha detectado la presencia de esta especie
en la zona de influencia.
– Otras especies que se han observado han sido: buitres leonados (Gyps fulvus),
águila perdicera y el halcón peregrino (Falco peregrinus) aunque, estos últimos de
manera ocasional o lejos de las zonas de implantación.
– Entre las especies esteparias destaca la presencia de poblaciones reproductoras
como el sisón, el aguilucho cenizo, el aguilucho lagunero y el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y especies invernantes como el aguilucho pálido y el esmerejón (Falco
columbarius). Además, han aparecido ejemplares de cernícalo primilla (Falco naumanni).
cve: BOE-A-2022-17803
Verificable en https://www.boe.es
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid informa que, el ámbito del proyecto es una zona de uso habitual (campeo,
descanso, alimentación, dormideros, nidificación y refugio) de numerosas especies de
fauna, alguna de las cuales se encuentran incluidas en el Catálogo de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Regional (Comunidad de Madrid) y Nacional.
En lo que respecta a la fauna amenazada, durante el primer estudio de campo
(2019-2020), en la zona de implantación de la planta únicamente se ha detectado la
presencia de aguilucho cenizo; sin embargo, en las zonas limítrofes se han avistado azor
común (Acipiter gentilis), gavilán común (Acipiter nisus), culebrera europea (Circaetus
gallicus), aguilucho lagunero (Cyrcus aeruginosus), aguilucho pálido (Cyrcus cyaneus),
grulla común (Grus grus), milano real (Milvus milvus), sisón (Tetrax tetrax) y avutarda
(Otis tarda). De forma específica en relación a la avifauna se destacan los siguientes
comentarios extraídos del EsIA:
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148639
Dado el tipo de proyecto y su ubicación se mencionarán principalmente los aspectos
relativos a la avifauna por considerarse los más significativos.
Avifauna:
Según indica la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Castilla-La
Mancha, en relación a la parte de la instalación ubicada en la provincia de Guadalajara:
– Se encuentra aproximadamente a 5 km al Sur a un área crítica de águila-azor
perdicera (Aquila fasciata) definida en el Decreto 76/2016, por el que se aprueba su plan
de recuperación. Esta especie está catalogada como «En Peligro de Extinción» según el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha y como
«Vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en adelante CEEA).
– Se ubica en zona de dispersión de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
recogida en el Decreto 275/2003 por el que se declara su plan de recuperación,
catalogada como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Regional. Este plan
contempla evitar la alteración de las áreas favorables para la reproducción y dispersión
juvenil, incluidas las asociadas a los cauces fluviales, así como la necesidad de
establecer medidas para reducir el riesgo de electrocución y colisión.
– Además, indica que según el informe de la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Castilla-La Mancha, se considera que la zona tiene un valor
faunístico medio para la avifauna esteparia, destacando que es zona de cría de
aguilucho cenizo (Circus pygargus). Especie catalogada como «vulnerable» según el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
– Aves rapaces forestales: Aunque no se han encontrado evidencias de nidificación
de ninguna de estas especies dentro de las zonas de implantación, existe cierta
acumulación de contactos de estas especies utilizando las zonas de implantación como
área de campeo, se destacan especies como el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y
el busardo ratonero (Buteo buteo) y ocasionales de otras especies como el milano real y
el milano negro (Milvus migrans).
– Aves rapaces rupícolas: El desplazamiento de zonas de alimentación es la afección
más relevante. Cabe destacar la presencia de, al menos, dos territorios de águila real
(Aquila chrysaetos) dentro del área de estudio. Ambos territorios tuvieron un nido
ocupado en 2019 y 2020. No obstante, no se ha detectado la presencia de esta especie
en la zona de influencia.
– Otras especies que se han observado han sido: buitres leonados (Gyps fulvus),
águila perdicera y el halcón peregrino (Falco peregrinus) aunque, estos últimos de
manera ocasional o lejos de las zonas de implantación.
– Entre las especies esteparias destaca la presencia de poblaciones reproductoras
como el sisón, el aguilucho cenizo, el aguilucho lagunero y el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y especies invernantes como el aguilucho pálido y el esmerejón (Falco
columbarius). Además, han aparecido ejemplares de cernícalo primilla (Falco naumanni).
cve: BOE-A-2022-17803
Verificable en https://www.boe.es
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid informa que, el ámbito del proyecto es una zona de uso habitual (campeo,
descanso, alimentación, dormideros, nidificación y refugio) de numerosas especies de
fauna, alguna de las cuales se encuentran incluidas en el Catálogo de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Regional (Comunidad de Madrid) y Nacional.
En lo que respecta a la fauna amenazada, durante el primer estudio de campo
(2019-2020), en la zona de implantación de la planta únicamente se ha detectado la
presencia de aguilucho cenizo; sin embargo, en las zonas limítrofes se han avistado azor
común (Acipiter gentilis), gavilán común (Acipiter nisus), culebrera europea (Circaetus
gallicus), aguilucho lagunero (Cyrcus aeruginosus), aguilucho pálido (Cyrcus cyaneus),
grulla común (Grus grus), milano real (Milvus milvus), sisón (Tetrax tetrax) y avutarda
(Otis tarda). De forma específica en relación a la avifauna se destacan los siguientes
comentarios extraídos del EsIA: