III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17800)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Fotovoltaica Limonero de 125MWp/115,5 MWn y su infraestructura de evacuación, en Requena (Valencia)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148578
el ciclo anual se han detectado 71, pero las especies más abundantes tanto de aves
rapaces como de paseriformes siguen siendo las mismas y también es similar el uso del
espacio. El promotor concluye que dados los resultados obtenidos a través del análisis
bibliográfico y del trabajo de campo, y considerando la aplicación de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, las obras proyectadas son compatibles con la
conservación de la avifauna de la zona. Según dicho estudio, las especies que han
realizado un mayor uso del espacio en la zona han sido el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y la culebrera europea (Circaetus gallicus), sumándose a estas especies el
busardo ratonero (Buteo buteo) cuando se trata de la línea LAT/132 kV, destacando la
pérdida de parte de su área de campeo y alimentación, pudiendo verse afectadas por
electrocución o colisión con la línea eléctrica. Cabe destacar, asimismo, la observación
de chovas piquirrojas en grupo en las inmediaciones del punto de observación 14, lo que
da como resultado que con sólo 4 registros de esta especie el número total de individuos
avistados sea de 75, ya que durante el invierno las chovas piquirrojas son muy gregarias
y pueden observarse en grupos muy numerosos.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana, informa que existen áreas de nidificación de águila real y águila perdicera a
menos de 4 km del ámbito de implantación del proyecto, por lo que para estudiar el
efecto que la instalación de la PFV puede tener sobre estas especies, es necesario
estudiar su ecología espacial mediante el seguimiento con emisores satélites GPS que
proporcionen datos sobre el uso del hábitat por parte de las parejas reproductoras, y las
medidas compensatorias que en su caso se adopten, deberán ir destinadas a compensar
la superficie de hábitat perdida, teniendo como objetivo la pareja reproductora afectada,
y se mantendrán durante todo el período de tiempo que dure la explotación de la
instalación. En respuesta, el promotor indica que estas especias no fueron observadas
durante ninguna de las 26 jornadas de campo realizadas para la elaboración del estudio
de avifauna, por lo que no considera que se trate de una zona empleada como área de
campeo de dichas especies. No obstante, el promotor se compromete a plantear la
posibilidad de colaborar a la Universidad de Valencia, estamento público que al parecer
tiene líneas de investigación en esta vía, con alguna actuación de estudio de la ecología
espacial mediante seguidores GPS o similar, siempre en coordinación y con el visto
bueno previo del órgano ambiental autonómico competente. La mencionada Dirección
General indica, que el aguilucho cenizo (Circus pygargus) está catalogado como
«Vulnerable» en el Decreto 32/2004, de 27 de febrero, Catálogo Valenciano de Espacies
de Fauna Amenazada, por lo que propone una realizar una prospección previa al inicio
de las obras para descartar que el lugar de nidificación de esta especie se localice cerca
del ámbito del proyecto. El promotor responde que no se encuentra citado en las
cuadrículas del área de estudio ni en el Inventario Nacional de Biodiversidad ni en el
Banco de Datos de la Biodiversidad, ni ha sido identificado en los estudios de fauna
realizados, en cualquier caso, indica que se seguirán todas las indicaciones realizadas
por la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana.
El EsIA propone el seguimiento de la avifauna durante la construcción de la planta y
su infraestructura de evacuación, la planificación minuciosa de los desbroces de
vegetación a realizar y reforzar las labores de vigilancia ambiental en épocas sensibles
del ciclo biológico de las especies presentes como en la primavera, para asegurar la
minimización de las molestias o afecciones a la fauna.
El EsIA considera que durante la fase de funcionamiento del proyecto las principales
afecciones a la fauna son la electrocución de aves en las líneas eléctricas de evacuación
y la colisión con el vallado.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana, informa que la línea de evacuación de la PFV afecta a la zona de protección
de avifauna por líneas eléctricas incluida en la Resolución de 6 de julio de 2021, de la
Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición
Ecológica, por la que se amplían las zonas de protección de la avifauna contra la colisión
cve: BOE-A-2022-17800
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148578
el ciclo anual se han detectado 71, pero las especies más abundantes tanto de aves
rapaces como de paseriformes siguen siendo las mismas y también es similar el uso del
espacio. El promotor concluye que dados los resultados obtenidos a través del análisis
bibliográfico y del trabajo de campo, y considerando la aplicación de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, las obras proyectadas son compatibles con la
conservación de la avifauna de la zona. Según dicho estudio, las especies que han
realizado un mayor uso del espacio en la zona han sido el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y la culebrera europea (Circaetus gallicus), sumándose a estas especies el
busardo ratonero (Buteo buteo) cuando se trata de la línea LAT/132 kV, destacando la
pérdida de parte de su área de campeo y alimentación, pudiendo verse afectadas por
electrocución o colisión con la línea eléctrica. Cabe destacar, asimismo, la observación
de chovas piquirrojas en grupo en las inmediaciones del punto de observación 14, lo que
da como resultado que con sólo 4 registros de esta especie el número total de individuos
avistados sea de 75, ya que durante el invierno las chovas piquirrojas son muy gregarias
y pueden observarse en grupos muy numerosos.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana, informa que existen áreas de nidificación de águila real y águila perdicera a
menos de 4 km del ámbito de implantación del proyecto, por lo que para estudiar el
efecto que la instalación de la PFV puede tener sobre estas especies, es necesario
estudiar su ecología espacial mediante el seguimiento con emisores satélites GPS que
proporcionen datos sobre el uso del hábitat por parte de las parejas reproductoras, y las
medidas compensatorias que en su caso se adopten, deberán ir destinadas a compensar
la superficie de hábitat perdida, teniendo como objetivo la pareja reproductora afectada,
y se mantendrán durante todo el período de tiempo que dure la explotación de la
instalación. En respuesta, el promotor indica que estas especias no fueron observadas
durante ninguna de las 26 jornadas de campo realizadas para la elaboración del estudio
de avifauna, por lo que no considera que se trate de una zona empleada como área de
campeo de dichas especies. No obstante, el promotor se compromete a plantear la
posibilidad de colaborar a la Universidad de Valencia, estamento público que al parecer
tiene líneas de investigación en esta vía, con alguna actuación de estudio de la ecología
espacial mediante seguidores GPS o similar, siempre en coordinación y con el visto
bueno previo del órgano ambiental autonómico competente. La mencionada Dirección
General indica, que el aguilucho cenizo (Circus pygargus) está catalogado como
«Vulnerable» en el Decreto 32/2004, de 27 de febrero, Catálogo Valenciano de Espacies
de Fauna Amenazada, por lo que propone una realizar una prospección previa al inicio
de las obras para descartar que el lugar de nidificación de esta especie se localice cerca
del ámbito del proyecto. El promotor responde que no se encuentra citado en las
cuadrículas del área de estudio ni en el Inventario Nacional de Biodiversidad ni en el
Banco de Datos de la Biodiversidad, ni ha sido identificado en los estudios de fauna
realizados, en cualquier caso, indica que se seguirán todas las indicaciones realizadas
por la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana.
El EsIA propone el seguimiento de la avifauna durante la construcción de la planta y
su infraestructura de evacuación, la planificación minuciosa de los desbroces de
vegetación a realizar y reforzar las labores de vigilancia ambiental en épocas sensibles
del ciclo biológico de las especies presentes como en la primavera, para asegurar la
minimización de las molestias o afecciones a la fauna.
El EsIA considera que durante la fase de funcionamiento del proyecto las principales
afecciones a la fauna son la electrocución de aves en las líneas eléctricas de evacuación
y la colisión con el vallado.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana, informa que la línea de evacuación de la PFV afecta a la zona de protección
de avifauna por líneas eléctricas incluida en la Resolución de 6 de julio de 2021, de la
Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición
Ecológica, por la que se amplían las zonas de protección de la avifauna contra la colisión
cve: BOE-A-2022-17800
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261