III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17802)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Las Fresas, de 10 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148621
avistamiento de dos individuos de águila real (Aquila chrysaetos), lo que podría indicar la
presencia de una zona de nidificación y campeo cercana.
Asimismo, se han avistado individuos de diferentes especies de aves esteparias,
algunas de ellas clasificadas como «vulnerables» o «en régimen de protección especial»
por el LESRPE y/o el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Entre ellas, destaca
el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), la cogujada montesina (Galerida theklae), la alondra
común (Alauda arvensis), la avutarda común (Otis tarda) y el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus). También se avistaron 80 individuos de aguilucho lagunero occidental
(Circus aeruginosus), concluyéndose que la especie usa la zona para la caza. Por su
parte, el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se avistó en 5 ocasiones en zonas limítrofes
a la planta, por lo que se considera que esta especie utiliza la zona como cazadero.
Además, se avistaron al menos 17 individuos de cernícalo primilla (Falco naumanni), la
mayoría al norte de la planta, a 300 m la más cercana.
El EsIA también recoge un total de 21 contactos con 57 individuos de avutarda, la
mayoría de ellos entre la Vereda de Ontígola y la Casa de los Llanos y a una distancia
media de 1,7 km de la zona de actuación. Según el EsIA, se considera probable que la
planta se ubique en una zona de reproducción, por la observación de algunas hembras
echadas y acompañadas por machos jóvenes, encontrándose el contacto más cercano
a 480 m del borde exterior de la planta. No obstante, en la zona de actuación existe un
área inaccesible que no pudo prospectarse en las mismas condiciones que el resto y, por
tanto, no ha podido confirmarse la presencia de un posible lek o zona de exhibición de
avutarda común, sisón común u otras aves de interés. El estudio concluye que la
población censada es pequeña y el hábitat disponible es muy extenso, por lo que la
instalación no supondría efectos sobre la población si se llevan a cabo medidas de
adecuación del hábitat. En este sentido, el promotor propone el establecimiento de un
mosaico de linderos, cultivos y barbechos de larga duración o «barbechos viejos» en una
superficie igual a la ocupada por la planta. La gestión de estos terrenos estará diseñada
para favorecer el aumento de alimento para las aves esteparias y de lugares de
nidificación.
El tendido eléctrico discurre íntegramente sobre el Área Importante para la
Conservación para las Aves y la Biodiversidad (IBA) 072 «Carrizales y Sotos de
Aranjuez» de SEO/Birdlife. No obstante, al discurrir íntegramente soterrado no hay
riesgo de mortalidad por choque o electrocución.
Según concluye el EsIA, las especies más sensibles son las rapaces diurnas y las
aves esteparias, y el proyecto se considera compatible con su conservación se
establecen medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
La Dirección General de Medio Natural y de Biodiversidad de la Junta de Castilla-La
Mancha señala en un primer informe la existencia en el ámbito previsto para la planta de
avutarda, cernícalo primilla y alcaraván. No obstante, atendiendo al tamaño y
características del proyecto, lo considera compatible con la conservación de los recursos
naturales de su competencia si se siguen las medidas del estudio de impacto y las
adicionales que señala en su informe, entre las que se encuentra la ejecución de
medidas compensatorias de mejora de hábitat estepario en una superficie de alrededor
de 15 ha en los terrenos de la parcela de actuación no ocupados por la planta
fotovoltaica.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad
Madrid centra su informe en los hábitats de interés comunitario y la flora, y solo hace
alguna referencia a las aves forestales y esteparias, requiriendo para estas últimas
únicamente seguimiento en las zonas colindantes con la planta. También incluye
limitaciones al alumbrado nocturno y a las características del vallado para prevenir otros
impactos sobre la fauna.
En la información pública se recibió informe de investigadores del Grupo de Ecología
y Conservación de Aves del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC), con
datos de radioseguimiento de ejemplares marcados y fotografías de machos y hembras
cve: BOE-A-2022-17802
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148621
avistamiento de dos individuos de águila real (Aquila chrysaetos), lo que podría indicar la
presencia de una zona de nidificación y campeo cercana.
Asimismo, se han avistado individuos de diferentes especies de aves esteparias,
algunas de ellas clasificadas como «vulnerables» o «en régimen de protección especial»
por el LESRPE y/o el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Entre ellas, destaca
el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el
aguilucho cenizo (Circus pygargus), la cogujada montesina (Galerida theklae), la alondra
común (Alauda arvensis), la avutarda común (Otis tarda) y el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus). También se avistaron 80 individuos de aguilucho lagunero occidental
(Circus aeruginosus), concluyéndose que la especie usa la zona para la caza. Por su
parte, el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se avistó en 5 ocasiones en zonas limítrofes
a la planta, por lo que se considera que esta especie utiliza la zona como cazadero.
Además, se avistaron al menos 17 individuos de cernícalo primilla (Falco naumanni), la
mayoría al norte de la planta, a 300 m la más cercana.
El EsIA también recoge un total de 21 contactos con 57 individuos de avutarda, la
mayoría de ellos entre la Vereda de Ontígola y la Casa de los Llanos y a una distancia
media de 1,7 km de la zona de actuación. Según el EsIA, se considera probable que la
planta se ubique en una zona de reproducción, por la observación de algunas hembras
echadas y acompañadas por machos jóvenes, encontrándose el contacto más cercano
a 480 m del borde exterior de la planta. No obstante, en la zona de actuación existe un
área inaccesible que no pudo prospectarse en las mismas condiciones que el resto y, por
tanto, no ha podido confirmarse la presencia de un posible lek o zona de exhibición de
avutarda común, sisón común u otras aves de interés. El estudio concluye que la
población censada es pequeña y el hábitat disponible es muy extenso, por lo que la
instalación no supondría efectos sobre la población si se llevan a cabo medidas de
adecuación del hábitat. En este sentido, el promotor propone el establecimiento de un
mosaico de linderos, cultivos y barbechos de larga duración o «barbechos viejos» en una
superficie igual a la ocupada por la planta. La gestión de estos terrenos estará diseñada
para favorecer el aumento de alimento para las aves esteparias y de lugares de
nidificación.
El tendido eléctrico discurre íntegramente sobre el Área Importante para la
Conservación para las Aves y la Biodiversidad (IBA) 072 «Carrizales y Sotos de
Aranjuez» de SEO/Birdlife. No obstante, al discurrir íntegramente soterrado no hay
riesgo de mortalidad por choque o electrocución.
Según concluye el EsIA, las especies más sensibles son las rapaces diurnas y las
aves esteparias, y el proyecto se considera compatible con su conservación se
establecen medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
La Dirección General de Medio Natural y de Biodiversidad de la Junta de Castilla-La
Mancha señala en un primer informe la existencia en el ámbito previsto para la planta de
avutarda, cernícalo primilla y alcaraván. No obstante, atendiendo al tamaño y
características del proyecto, lo considera compatible con la conservación de los recursos
naturales de su competencia si se siguen las medidas del estudio de impacto y las
adicionales que señala en su informe, entre las que se encuentra la ejecución de
medidas compensatorias de mejora de hábitat estepario en una superficie de alrededor
de 15 ha en los terrenos de la parcela de actuación no ocupados por la planta
fotovoltaica.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad
Madrid centra su informe en los hábitats de interés comunitario y la flora, y solo hace
alguna referencia a las aves forestales y esteparias, requiriendo para estas últimas
únicamente seguimiento en las zonas colindantes con la planta. También incluye
limitaciones al alumbrado nocturno y a las características del vallado para prevenir otros
impactos sobre la fauna.
En la información pública se recibió informe de investigadores del Grupo de Ecología
y Conservación de Aves del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC), con
datos de radioseguimiento de ejemplares marcados y fotografías de machos y hembras
cve: BOE-A-2022-17802
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 261