III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17802)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Las Fresas, de 10 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148618
recorrido de poblaciones de especies protegidas como Sisymbrium cavanillesianum y
Vella pseudocytisus. Esta alternativa realiza un cruzamiento con la Vereda del Vadillo de
los Pastores o del Puente de Valdelascasas y dos cruces con la red hidrológica.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública, se reflejan a
continuación los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b1.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Durante la fase de obras, los principales impactos se asocian con el movimiento de
tierras, el trasiego de maquinaria, el desbroce y la retirada de horizonte superficial, y la
ocupación temporal y permanente del terreno por centros de transformación, viales y
zonas auxiliares. Además, la presencia de maquinaria implica el riesgo inherente de
vertidos accidentales que podrían provocar la contaminación del suelo.
En fase de explotación, los impactos derivados de la compactación del suelo
asociada con el mantenimiento de las instalaciones fuera de los viales y caminos de
acceso se consideran mínimos, al igual que el riesgo de contaminación del suelo por
vertidos accidentales. El promotor indica que el abandono de la actividad agrícola y la
implementación de vegetación ruderal bajo los paneles conllevará una mejora del suelo y
una reducción de la erosión.
En lo referente a posibles alteraciones geomorfológicas, el EsIA indica que no se
producirán, en tanto que los paneles irán directamente hincados al suelo.
Para paliar los impactos señalados, el EsIA recoge medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas de obra. Asimismo, prevé restaurar tras
las obras todas las superficies de ocupación temporal, considerando un Plan de
Integración Ambiental del proyecto. Este Plan incluirá la recuperación de la cubierta
vegetal de las superficies restauradas y la reincorporación de la tierra vegetal retirada
previamente. En el caso de que se observen suelos compactados, les dará un gradeo.
Agua.
El proyecto se ubica en la Cuenca Hidrográfica del Tajo, y no se asienta sobre
ninguna masa de agua subterránea. La línea de evacuación subterránea presenta dos
cruzamientos con la red hidrológica superficial, el primero con el Arroyo del Moro y el
segundo con un cauce innominado. El promotor indica que los cruzamientos de la línea
eléctrica se realizarán de acuerdo con las condiciones que establezca el organismo de
cuenca en las preceptivas autorizaciones.
Con respecto a la posible contaminación de las aguas, el riesgo de derrames y
vertidos accidentales se considera poco probable. Uno de los elementos susceptibles de
generar vertidos son los transformadores de potencia, que almacenan aceite mineral y
aislante térmico, cuyo impacto se minimizará disponiendo tanques de recogida
enterrados bajo los bloques de potencia.
Como medidas preventivas y correctivas, el promotor señala diversas buenas
prácticas y, en su caso, la restauración de cauces y riberas mediante plantaciones con
vegetación autóctona en bosquetes. Además, se evitará el uso utilizar herbicidas para
control de la vegetación y el agua empleada para la limpieza de paneles y resto de
elementos se realizará exclusivamente con agua sin otras sustancias químicas.
b3.
Atmósfera, factores climáticos, cambio climático.
Según los cálculos del promotor, la producción anual esperada de la planta solar es
de 19.838 MWh/año. Dado que se estima una vida útil de la instalación de 25 años, se
prevé que la ejecución del proyecto evite la emisión de 7.607 toneladas (t) CO2/año
y 190.185 t CO2 totales (25 años). Teniendo en cuenta las emisiones generadas durante
cve: BOE-A-2022-17802
Verificable en https://www.boe.es
b2.
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148618
recorrido de poblaciones de especies protegidas como Sisymbrium cavanillesianum y
Vella pseudocytisus. Esta alternativa realiza un cruzamiento con la Vereda del Vadillo de
los Pastores o del Puente de Valdelascasas y dos cruces con la red hidrológica.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública, se reflejan a
continuación los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b1.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Durante la fase de obras, los principales impactos se asocian con el movimiento de
tierras, el trasiego de maquinaria, el desbroce y la retirada de horizonte superficial, y la
ocupación temporal y permanente del terreno por centros de transformación, viales y
zonas auxiliares. Además, la presencia de maquinaria implica el riesgo inherente de
vertidos accidentales que podrían provocar la contaminación del suelo.
En fase de explotación, los impactos derivados de la compactación del suelo
asociada con el mantenimiento de las instalaciones fuera de los viales y caminos de
acceso se consideran mínimos, al igual que el riesgo de contaminación del suelo por
vertidos accidentales. El promotor indica que el abandono de la actividad agrícola y la
implementación de vegetación ruderal bajo los paneles conllevará una mejora del suelo y
una reducción de la erosión.
En lo referente a posibles alteraciones geomorfológicas, el EsIA indica que no se
producirán, en tanto que los paneles irán directamente hincados al suelo.
Para paliar los impactos señalados, el EsIA recoge medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas de obra. Asimismo, prevé restaurar tras
las obras todas las superficies de ocupación temporal, considerando un Plan de
Integración Ambiental del proyecto. Este Plan incluirá la recuperación de la cubierta
vegetal de las superficies restauradas y la reincorporación de la tierra vegetal retirada
previamente. En el caso de que se observen suelos compactados, les dará un gradeo.
Agua.
El proyecto se ubica en la Cuenca Hidrográfica del Tajo, y no se asienta sobre
ninguna masa de agua subterránea. La línea de evacuación subterránea presenta dos
cruzamientos con la red hidrológica superficial, el primero con el Arroyo del Moro y el
segundo con un cauce innominado. El promotor indica que los cruzamientos de la línea
eléctrica se realizarán de acuerdo con las condiciones que establezca el organismo de
cuenca en las preceptivas autorizaciones.
Con respecto a la posible contaminación de las aguas, el riesgo de derrames y
vertidos accidentales se considera poco probable. Uno de los elementos susceptibles de
generar vertidos son los transformadores de potencia, que almacenan aceite mineral y
aislante térmico, cuyo impacto se minimizará disponiendo tanques de recogida
enterrados bajo los bloques de potencia.
Como medidas preventivas y correctivas, el promotor señala diversas buenas
prácticas y, en su caso, la restauración de cauces y riberas mediante plantaciones con
vegetación autóctona en bosquetes. Además, se evitará el uso utilizar herbicidas para
control de la vegetación y el agua empleada para la limpieza de paneles y resto de
elementos se realizará exclusivamente con agua sin otras sustancias químicas.
b3.
Atmósfera, factores climáticos, cambio climático.
Según los cálculos del promotor, la producción anual esperada de la planta solar es
de 19.838 MWh/año. Dado que se estima una vida útil de la instalación de 25 años, se
prevé que la ejecución del proyecto evite la emisión de 7.607 toneladas (t) CO2/año
y 190.185 t CO2 totales (25 años). Teniendo en cuenta las emisiones generadas durante
cve: BOE-A-2022-17802
Verificable en https://www.boe.es
b2.