III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17801)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andrea de 250 MW y de su infraestructura de evacuación asociada, en Antas (Almería)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148601

catalogación, es abundante y aparentemente no tiene problemas de conservación en la
provincia de Almería y manifiesta una gran tolerancia a la proximidad de actividad
humana. En esta comarca tiene poblaciones en muchos de los ambientes que mantienen
cierta cobertura de matorral, pero está completamente ausente en los cultivos de regadío
del tipo que sean.
– El ámbito de estudio está siendo profundamente transformado por las nuevas
técnicas de cultivo y la práctica totalidad de los terrenos llanos han sido o están siendo
cultivados con técnicas que no permiten el mantenimiento de la mayoría de las
poblaciones de aves existentes con la cobertura natural previa o la explotación agrícola
de secano tradicional. Estas poblaciones están siendo progresivamente sustituidas, en
gran medida, por comunidades compuestas por especies oportunistas y de gran
plasticidad ecológica que aprovechan los recursos que estos cultivos ofrecen
puntualmente pero que rara vez llegan a establecer comunidades estables en periodos
concretos del año. Únicamente las zonas de monte y con orografías más abruptas se
libran parcialmente de estos cambios y es donde cabría establecer mayores criterios de
conservación.
– La construcción de la planta solar supondrá una pérdida de superficie natural y de
área de distribución de la avifauna local, pero el desplazamiento de estas poblaciones no
va a poner en riesgo su viabilidad en el ámbito de afección.
– Los efectos perjudiciales de la construcción de una línea de alta tensión sobre la
conservación de las poblaciones de aves del entorno se limitan al periodo de
construcción. Son infraestructuras que bien ejecutadas y con las adecuadas medidas no
afectan a la permanencia de todas las poblaciones de aves descritas.
– Adoptadas las medidas compensatorias propuestas se garantiza la conservación
de la avifauna actual y se aseguran mejoras ambientales para determinadas poblaciones
de especies de interés y de fauna en general.
El informe de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Almería, además
de incluir una serie de consideraciones sobre las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, destaca que «No se aporta un verdadero estudio sobre la presencia de
tortuga mora en el ámbito del proyecto (tampoco en el entorno de la línea eléctrica), con
la metodología y el esfuerzo necesario, de tal forma que se determine la importancia de
la localidad para la especie, respecto del uso, distribución y densidades en el entorno.
Tampoco hay un verdadero análisis de la repercusión que existiría para las plataformas
de nidificación en la cercana Sierra de Lisbona».
El promotor, en respuesta a lo anterior, adjunta los resultados de la prospección
sobre tortuga mora (Testudo graeca), realizada en mayo de 2021, en los que concluye
que, si bien el área prospectada es un hábitat adecuado, no se identificó ningún
ejemplar. Por tanto, concluye que, si bien no se puede descartar la presencia de tortuga
mora en el área de estudio, se puede asegurar que la presencia de la misma en la zona
no puede ser considerada como alta ni como media.
En relación a la posible afección a las plataformas de nidificación de águila perdicera
en la vertiente sur de la Sierra de Lisbona, el promotor incluye un análisis específico en
el que concluye que, a partir del estudio de avifauna realizado durante un año, se ha
comprobado que las superficies seleccionadas para la construcción de la planta, al norte
de la sierra, no coinciden con el territorio o área de distribución preferente de esta
población ya que están ocupadas por cultivos intensivos y con frecuente actividad
humana.
Las principales medidas preventivas, correctoras y compensatorias para la fauna
previstas por el promotor son:
– Antes del inicio de las obras se realizará una prospección del terreno, por parte de
técnico especializado en fauna y se establecerá un cronograma de las actuaciones.
– Se limitará la velocidad de circulación de la maquinaria y se evitarán los trabajos
nocturnos y la circulación de personas y vehículos más allá de las zonas estrictamente
necesarias.

cve: BOE-A-2022-17801
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 261