III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17801)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andrea de 250 MW y de su infraestructura de evacuación asociada, en Antas (Almería)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261

Lunes 31 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148600

propiedad de los terrenos la posibilidad de su aprovechamiento fuera de la zona de
influencia de la instalación fotovoltaica. Las zonas de destino serán establecidas antes
del inicio de la obra de ejecución.
– Restauración de las zonas de ocupación temporal. Consistirá en la extensión de
tierra vegetal, la reimplantación de 120 olivos previamente seleccionados y la
hidrosiembra.
Durante la fase de explotación, se prevé que dentro de las instalaciones (superficie
bajo seguidores y áreas no ocupadas permanentemente por infraestructuras) existirá
vegetación adventicia surgida de forma espontánea, que se mantendrá en su estado
natural, aunque sometida a un control en altura por motivos de rendimiento y de
seguridad de la planta, preferentemente mediante el pastoreo libre con ganado ovino o
por desbroce manual con medios mecánicos. No se utilizarán herbicidas, plaguicidas,
insecticidas, rodenticidas y otros productos químicos.
B.5

Fauna y biodiversidad.

– El águila perdicera (Aquila fasciata), catalogada como «Vulnerable a la extinción»
en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía (LRVAA), tiene dos
plataformas de cría en Sierra Lisbona. Estas zonas quedan alejadas de los límites del
emplazamiento de la planta y en la vertiente opuesta a la localización del proyecto. El
territorio de campeo queda principalmente orientado al sur de esta sierra, tanto los
avistamientos como las direcciones de vuelo indican esta preferencia que se justifica
fundamentalmente en la mayor superficie óptima para la especie por menor presión
antropogénica.
– La bibliografía más antigua citaba al sisón común (Tetrax tetrax) como invernante
en esta comarca hace casi un lustro. La desaparición de los cultivos de herbazales de
secano, la proximidad de carreteras e intensa actividad humana y el aumento de
parcelaciones, rotulaciones y urbanización expulsaron a esta especie definitivamente.
– El alcaraván (Burhinus oedicnemus) es una especie catalogada «Vulnerable a la
extinción» en Andalucía (LRVAA). Se han confirmado dos parejas en los llanos al norte
de Sierra Lisbona, en el entorno de algunas de las parcelas de cereal, en barbecho o de
matorral, incluidas en la planta solar, alejadas más de 600 m de la LAAT. Pese a su

cve: BOE-A-2022-17801
Verificable en https://www.boe.es

El ámbito de estudio no afecta a ninguna Zona de Especial de Protección para las
Aves (ZEPA), la más próxima es el «Karst en yesos de Sorbas» y se encuentra a más
de 15 Km al sur. También quedan muy alejadas (19 Km al sur) las áreas incluidas en el
ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias de la
Junta de Andalucía. Tampoco hay afección a ningún Área Importante para la
Conservación de las Aves y la Diversidad (IBA), la más próxima queda a más de 10 Km
al sur.
El EsIA incluye un estudio de la avifauna en el que se identifican y caracterizan las
poblaciones existentes en el ámbito de estudio de 5.000 ha. Los muestreos se han
realizado mediante transectos lineales y estaciones de observación y escucha, durante
un ciclo anual completo (desde junio de 2020 a mayo de 2021). Complementariamente
se han realizado seguimientos específicos a rapaces nocturnas, rapaces rupícolas,
chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) y alcaraván común (Burhinus
oedicnemus), dadas las especiales características de estos grupos o especies.
Durante el trabajo de campo se han registrado 12.254 individuos de 69 especies en
los censos realizados por el método del transecto lineal y 4.525 individuos de 53
especies en las estaciones de observación y escucha en los emplazamientos de la
planta. En los muestreos realizados en la traza proyectada para la línea eléctrica de
evacuación se han censado 2.613 aves de 37 especies. Además, se ha realizado el
seguimiento de siete territorios de rapaces: 3 rupícolas y 4 nocturnas.
A continuación, se resumen brevemente los resultados y conclusiones más
relevantes: