III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17801)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andrea de 250 MW y de su infraestructura de evacuación asociada, en Antas (Almería)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148599

En relación a los HIC el promotor ha realizado un estudio botánico de detalle:
– En la planta fotovoltaica ha localizado y estimado la afección de los siguientes:
5220* «Azufaifar», Ziziphetum loti (1,16 ha), 5330 «Tomillar», Saturejo canescentisThymetum hyemalis (27,88 ha), 6220 «Espartal», Lapiedro martinezii-Stipetum
tenacissimae (47,72 ha) y 6220 «Cerrillar», Aristido coerulescentis-Hyparrhenietum hirtae
(0,18 ha).
– En la LAMT, en el entorno de 6 apoyos, se ha localizado el HIC 6220 «Espartal» y
en el caso de la LAAT en 12 de los apoyos se ha localizado 6220 «Pastizales vivaces
neutro-basófilos mediterráneos» Lygeo-Stipetea. También debe tenerse en cuenta que el
apoyo n.º 55 se sitúa relativamente cerca de una franja de «Tarajal» adscribible al
HIC 92D0 Tamaricetum gallicae.
– Dada la importancia del hábitat y el estado HIC 5220* «Azufaifar», también han
sido indicados en la cartografía los ejemplares aislados del azufaifo (Ziziphus lotus).
En cuanto a flora protegida, en el EsIA se enumeran las especies de Flora
Amenazada o de Interés, cartografiadas según cuadriculas 1 x 1 km publicadas por
REDIAM: Teucrium balthazaris, Sideritis ibanyezii, Galium ephedroides, Celtis australis,
Lycium intricatum y Santolina viscosa, todas ellas de interés, y Cosentinia vellea subsp.
bivalens, incluida en el en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial.
A partir del estudio botánico de campo realizado por el promotor, se comprobó que
ninguna de las especies observadas en la zona se encuentra en el Listado Andaluz de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en el que se incluye el Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas. No obstante, hay que destacar que, el endemismo
Sideritis ibanyezii ha sido observado en algunos de los tomillares de la zona de estudio.
Durante la revisión del ámbito de estudio realizada por el promotor, se ha detectado
abundante presencia de la especie exótica invasora Nicotiana glauca, también se han
detectado ejemplares escasos de otra especie exótica invasora, Agave americana.
Las principales medidas preventivas para minimizar la afección a la vegetación
propuestas en el EsIA son: delimitación estricta del perímetro de la obra mediante
balizamiento, establecimiento de un plan de prevención y extinción de incendios y, en
caso de que sea necesario actuar sobre el matorral, siempre que sea posible, las labores
necesarias se limitarán a desbroces manuales, afectando únicamente a la parte aérea
mediante su corta a ras de suelo para permitir su regeneración posterior.
El promotor propone las siguientes medidas correctoras:
– Se eliminarán las especies exóticas invasoras identificadas de manera adecuada
para evitar su rebrote.
– Recuperación de cobertura vegetal con especies autóctonas en el interior de la
planta. En las parcelas de la planta fotovoltaica que previamente fueran terreno agrícola
en explotación, se procederá a la siembra con las especies herbáceas autóctonas. Se
actuará de igual modo en aquellas zonas donde se observe que no se produce una
recuperación natural de la vegetación.
– Se procederá a realizar cada año la siembra de varias parcelas de cereal en el
interior del perímetro de la planta, en las zonas no ocupadas por los paneles solares. De
forma que cada año se siembre la mitad de la superficie apta para sembrar dejando igual
superficie en barbecho (año y vez).
– Creación de pantallas vegetales (en aquellas zonas susceptibles de interactuar
con la población) en un total de 10.894 m.
– Reimplantación de especies arbóreas de gran porte que resulten afectadas por la
ejecución de la instalación, con destino zonas a anejas a la subestación y a las zonas de
ocupación temporal. Se han identificado 155 ejemplares con porte significativo y serán
trasplantados junto a la Subestación «Andrea Antas» (35 ud) y zonas puntuales de
ocupación temporal de la planta en donde no interfieran mediante sombreo con los
módulos (120 ud). Para el resto de ejemplares arbóreos afectados se establecerá con la

cve: BOE-A-2022-17801
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 261