III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17801)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andrea de 250 MW y de su infraestructura de evacuación asociada, en Antas (Almería)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148598
De acuerdo con el estudio de inundabilidad aportado por el promotor, se comprueba
que la última versión de implantación de los paneles fotovoltaicos, aportada en la
documentación recibida en junio de 2022, no se solapa con la zona de inundación
calculada para un periodo de retorno de 100 años.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para proteger el suelo: evitar el acopio de materiales en las zonas próximas
a los cauces, ejecutar las obras de modo que no se modifiquen los cursos de agua y la
escorrentía superficial y natural del terreno, evitando procesos erosivos, disponer los
sistemas de drenaje adecuados en los accesos y viales interiores y solicitar las
autorizaciones necesarias al organismo de cuenca competente.
La Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía,
en su informe de 1 de diciembre de 2021, propone el cumplimiento de una serie de
condicionantes generales de protección del estado natural de los cauces y sus márgenes
y del dominio público hidráulico (DPH), que el promotor ha asumido expresamente y se
recogen, de manera general en el condicionado de la presente resolución.
B.3
Atmósfera y cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones de contaminantes y sonoras, provocado en su mayor parte,
por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria, la cimentación de los apoyos e
hincado de los postes.
Las principales medidas propuestas por el promotor son: riego de caminos y zonas
de obras, transporte cubierto de los materiales, limitación de la velocidad de los
vehículos y correcta puesta a punto, mantenimiento y utilización de la maquinaria, de tal
forma que cumpla la normativa vigente referente a emisiones atmosféricas de gases y
ruido.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento durante el día, de los inversores y
transformadores de la planta solar y de la subestación, así como por el efecto corona de
los conductores de las líneas eléctricas. El promotor ha realizado cálculos y
modelizaciones a partir de las que concluye que no se producirá ninguna afección
relevante en las áreas residenciales ni tampoco en las zonas industriales analizadas,
dado a que no se superarán los valores establecidos en la normativa vigente.
El proyecto únicamente contempla la iluminación en los lugares en los que sea
estrictamente necesario y con sistemas que minimizan el impacto lumínico.
Durante la fase de explotación, la energía generada en la instalación proyectada (532
GWh/año) permitirá reducir la emisión del orden de 218.120 toneladas de CO2
equivalentes/año procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo
sobre el cambio climático. El promotor estima que la tasa de recuperación de la energía
del proyecto se sitúa en aproximadamente 1 año, esto es, el tiempo necesario para que
la energía empleada para la ejecución del mismo (construcción de paneles, seguidores,
etc.) sea compensada con la energía generada en la planta.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Los usos y prácticas agrícolas en el área de estudio se están modificando
rápidamente en las últimas décadas. El ecosistema histórico, que constituyó el cultivo
tradicional del cereal extensivo y los cultivos arbóreos de secano, van siendo
progresivamente transformados en cultivos intensivos de olivar y naranjal, algunos
fallidos y abandonados, junto con la extensión de los cultivos de temporada acolchados y
en regadío. Estos cambios están ocasionando una modificación completa de las
comunidades naturales que históricamente ocupaban estos terrenos.
Los terrenos en los que se desarrollará la planta se encuentran ocupados
fundamentalmente por cultivos herbáceos (regadíos y secano), frutales y matorral
esclerófilo.
cve: BOE-A-2022-17801
Verificable en https://www.boe.es
B.4
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148598
De acuerdo con el estudio de inundabilidad aportado por el promotor, se comprueba
que la última versión de implantación de los paneles fotovoltaicos, aportada en la
documentación recibida en junio de 2022, no se solapa con la zona de inundación
calculada para un periodo de retorno de 100 años.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para proteger el suelo: evitar el acopio de materiales en las zonas próximas
a los cauces, ejecutar las obras de modo que no se modifiquen los cursos de agua y la
escorrentía superficial y natural del terreno, evitando procesos erosivos, disponer los
sistemas de drenaje adecuados en los accesos y viales interiores y solicitar las
autorizaciones necesarias al organismo de cuenca competente.
La Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía,
en su informe de 1 de diciembre de 2021, propone el cumplimiento de una serie de
condicionantes generales de protección del estado natural de los cauces y sus márgenes
y del dominio público hidráulico (DPH), que el promotor ha asumido expresamente y se
recogen, de manera general en el condicionado de la presente resolución.
B.3
Atmósfera y cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones de contaminantes y sonoras, provocado en su mayor parte,
por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria, la cimentación de los apoyos e
hincado de los postes.
Las principales medidas propuestas por el promotor son: riego de caminos y zonas
de obras, transporte cubierto de los materiales, limitación de la velocidad de los
vehículos y correcta puesta a punto, mantenimiento y utilización de la maquinaria, de tal
forma que cumpla la normativa vigente referente a emisiones atmosféricas de gases y
ruido.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento durante el día, de los inversores y
transformadores de la planta solar y de la subestación, así como por el efecto corona de
los conductores de las líneas eléctricas. El promotor ha realizado cálculos y
modelizaciones a partir de las que concluye que no se producirá ninguna afección
relevante en las áreas residenciales ni tampoco en las zonas industriales analizadas,
dado a que no se superarán los valores establecidos en la normativa vigente.
El proyecto únicamente contempla la iluminación en los lugares en los que sea
estrictamente necesario y con sistemas que minimizan el impacto lumínico.
Durante la fase de explotación, la energía generada en la instalación proyectada (532
GWh/año) permitirá reducir la emisión del orden de 218.120 toneladas de CO2
equivalentes/año procedente de combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo
sobre el cambio climático. El promotor estima que la tasa de recuperación de la energía
del proyecto se sitúa en aproximadamente 1 año, esto es, el tiempo necesario para que
la energía empleada para la ejecución del mismo (construcción de paneles, seguidores,
etc.) sea compensada con la energía generada en la planta.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Los usos y prácticas agrícolas en el área de estudio se están modificando
rápidamente en las últimas décadas. El ecosistema histórico, que constituyó el cultivo
tradicional del cereal extensivo y los cultivos arbóreos de secano, van siendo
progresivamente transformados en cultivos intensivos de olivar y naranjal, algunos
fallidos y abandonados, junto con la extensión de los cultivos de temporada acolchados y
en regadío. Estos cambios están ocasionando una modificación completa de las
comunidades naturales que históricamente ocupaban estos terrenos.
Los terrenos en los que se desarrollará la planta se encuentran ocupados
fundamentalmente por cultivos herbáceos (regadíos y secano), frutales y matorral
esclerófilo.
cve: BOE-A-2022-17801
Verificable en https://www.boe.es
B.4