III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17801)
Resolución de 21 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andrea de 250 MW y de su infraestructura de evacuación asociada, en Antas (Almería)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261

Lunes 31 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148597

Seleccionada la mejor opción de implantación se evalúan las posibles opciones de
evacuación de la energía generada. Para la línea de evacuación de alta tensión se
estudian tres alternativas desde la Subestación «Andrea Antas» a la Subestación
«Colectora Ribina», y otras dos alternativas para la conexión entre las distintas zonas de
la planta con la línea de media tensión. Después de analizar los principales
condicionantes, el estudio selecciona las alternativas 3 y 2 respectivamente.
B. Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
Suelo, subsuelo y geomorfología.

Las principales afecciones a la geomorfología se podrán producir durante la fase de
construcción como consecuencia de los movimientos de tierra derivados de las zanjas
para el cableado subterráneo, la construcción de la subestación, la adecuación y
construcción de viales interiores y accesos, y la cimentación de los apoyos de la línea
aérea de evacuación, pudiendo dar lugar a la modificación de la morfología natural de la
zona y al aumento de los procesos erosivos.
El promotor ha realizado una estimación del volumen de movimientos de tierra para
la ejecución de las infraestructuras de la planta fotovoltaica y las subestaciones
eléctricas: 272.895,60 m3 de excavación, 145.280,99 m3 de relleno y 127.514,61 m3 de
excedente. No obstante, según consta en el condicionado de la presente resolución, se
excluirán de la planta aquellas zonas en las que para poder instalar los paneles sea
necesario realizar movimientos de tierra, únicamente se permitirá una regularización del
terreno en el sentido del básico tapado o rellenado de huecos o alisado de pequeños
baches y montículos, el mínimo para la realización del trabajo de montaje.
Las estructuras de soporte de los módulos fotovoltaicos se anclarán preferentemente
mediante el hincado de perfiles metálicos al suelo, lo que permite una mayor capacidad
de adaptación a la topografía del terreno.
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las zonas auxiliares previstas para acopio de material y para
acopio y montaje de los apoyos en campas y por el riesgo potencial de contaminación
por vertidos accidentales de aceites y combustibles. En la fase de explotación, el
principal impacto se debe a la ocupación permanente del suelo.
Las principales medidas de protección de la edafología y geomorfología son:
delimitar las zonas ocupadas por el proyecto mediante jalonamiento, utilizar
preferentemente la red de caminos existente, habilitar y delimitar un área de trabajo en la
que se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de la maquinaria. En caso de
derrame accidental de combustibles o lubricantes, se actuará de forma que se restaure
el suelo afectado, gestión de residuos, gestión de la tierra vegetal y restauración de los
terrenos afectados por las obras.
B.2

Hidrología.

Los principales cauces presentes en la zona de estudio son, de sur a norte, el río
Antas, la rambla del Sarón, la rambla del Duende, la rambla de Cajeta y la rambla de
Ballabona. Desde el punto de vista hidrogeológico la zona de estudio se encuentra
enclavada en la unidad «Cubeta de la Ballabona-Sierra Lisbona-Río Antas».

cve: BOE-A-2022-17801
Verificable en https://www.boe.es

B.1