III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17799)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Subestación Ribina 400 kV y LAT E/S 400 kV S.E. La Ribina L/Carril-Litoral", en Antas y Vera (Almería).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148557
compensatorias serán presentadas y acordadas con el organismo competente para
asegurar que se cumple con los objetivos previstos.
El segundo informe de la Delegación Territorial en Almería de la Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, emitido sobre la adenda presentada
por el promotor en 2022, insiste en que debe contemplarse, como medida compensatoria
para la preservación de los hábitats vegetales y de la fauna, la compra o el
arrendamiento de una superficie forestal o agrícola cercana a la de la SE, que la rodee
(con lo que podría cercarse mediante un vallado de tipo cinegético) que impida la
instalación de otras estructuras ajenas a la SE y que proteja la probable circulación de la
fauna y la dispersión de propágulos vegetales en su entorno. Esta medida debe
concretarse por el promotor, aunque ha de abarcar una superficie aproximada de 8-10
ha. Para asegurar el cumplimiento de estas indicaciones y garantizar la compensación
de la afección sobre los HIC, se incluye en esta resolución la condición 4.
También en respuesta a la segunda consulta, la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía remite informe con una
serie de recomendaciones de buenas prácticas que han motivado la inclusión de las
condiciones 3 y 5 a esta resolución.
Fauna.
El EsIA incluye un estudio anual de avifauna (anexo IX), realizado entre octubre
de 2018 y octubre de 2019. Además, se ha desarrollado un estudio complementario de
avifauna en los primeros meses de 2022, en relación con nidificación, zonas de
alimentación y riesgo de colisión de águila real (Aquila chrysaetos), águila-azor perdicera
(Aquila fasciata), águila culebrera (Circaetus gallicus) y aves esteparias, que se ha
incluido en la adenda posterior. El ámbito de estudio es de 5 km alrededor de las
infraestructuras del proyecto.
Asimismo, el promotor ha tenido en cuenta los resultados del proyecto
«Identificación, Caracterización y Cartografiado de los Corredores de Vuelo de las Aves
que Interactúan con las Líneas de Eléctricas de Alta Tensión», que elaboró entre los
años 2010 y 2016. Según este proyecto, en el área de estudio se encuentran 2 especies
catalogadas, propensas o sensibles a la colisión: águila azor perdicera y malvasía
cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Por otra parte, según los mapas de sensibilidad
que incluye este proyecto, dentro del área de estudio, las zonas de sensibilidad media
ocupan en el ámbito un 14,9 % del total del territorio y se sitúan al norte de Vera y en el
Salar de los Canos y no coinciden espacialmente con las infraestructuras. El resto del
ámbito de estudio está clasificado como de sensibilidad baja.
A 1,66 km del apoyo T13 de la LAT, existe un punto de nidificación de águila
perdicera, en las inmediaciones del cerro Cabezo María. Sin embargo, la especie no ha
sido observada durante los trabajos de campo de 2018-2019 ni en 2022 en el ámbito de
estudio. De los trabajos realizados en 2022, se desprende que el área coincidente con
las infraestructuras proyectadas es de calidad media para la especie, dada la baja
densidad de conejo y otras presas registradas, junto con su elevado grado de
antropización. En cuanto a la malvasía cabeciblanca, su hábitat está ligado a la
desembocadura del río Antas en la costa de Vera y se encuentra a unos 5,2 km de la
zona de actuación, donde se ha observado su presencia; debido a la distancia a la que
se encuentra y a que se ha observado que los movimientos que realiza no tienen
interacción con la línea eléctrica, no se estima que exista impacto sobre la especie.
Por otra parte, todo el ámbito de estudio se considera zona sensible por presencia
potencial de tortuga mora (Testudo graeca), en peligro de extinción.
En cuanto a impactos, en fase de ejecución, el EsIA y su adenda considera que
pueden producirse molestias por ruido y presencia humana por movimiento de
maquinaria para la explanación del terreno de la SE, la ejecución de los accesos a los
apoyos y su montaje e izado. Se trata de una afección reversible, pero especialmente
relevante en época de cría de las especies más sensibles, pues puede disminuir su éxito
reproductor, con el consiguiente impacto sobre las poblaciones y su supervivencia. Otro
cve: BOE-A-2022-17799
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Núm. 261
Lunes 31 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148557
compensatorias serán presentadas y acordadas con el organismo competente para
asegurar que se cumple con los objetivos previstos.
El segundo informe de la Delegación Territorial en Almería de la Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, emitido sobre la adenda presentada
por el promotor en 2022, insiste en que debe contemplarse, como medida compensatoria
para la preservación de los hábitats vegetales y de la fauna, la compra o el
arrendamiento de una superficie forestal o agrícola cercana a la de la SE, que la rodee
(con lo que podría cercarse mediante un vallado de tipo cinegético) que impida la
instalación de otras estructuras ajenas a la SE y que proteja la probable circulación de la
fauna y la dispersión de propágulos vegetales en su entorno. Esta medida debe
concretarse por el promotor, aunque ha de abarcar una superficie aproximada de 8-10
ha. Para asegurar el cumplimiento de estas indicaciones y garantizar la compensación
de la afección sobre los HIC, se incluye en esta resolución la condición 4.
También en respuesta a la segunda consulta, la Dirección General de Medio Natural,
Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía remite informe con una
serie de recomendaciones de buenas prácticas que han motivado la inclusión de las
condiciones 3 y 5 a esta resolución.
Fauna.
El EsIA incluye un estudio anual de avifauna (anexo IX), realizado entre octubre
de 2018 y octubre de 2019. Además, se ha desarrollado un estudio complementario de
avifauna en los primeros meses de 2022, en relación con nidificación, zonas de
alimentación y riesgo de colisión de águila real (Aquila chrysaetos), águila-azor perdicera
(Aquila fasciata), águila culebrera (Circaetus gallicus) y aves esteparias, que se ha
incluido en la adenda posterior. El ámbito de estudio es de 5 km alrededor de las
infraestructuras del proyecto.
Asimismo, el promotor ha tenido en cuenta los resultados del proyecto
«Identificación, Caracterización y Cartografiado de los Corredores de Vuelo de las Aves
que Interactúan con las Líneas de Eléctricas de Alta Tensión», que elaboró entre los
años 2010 y 2016. Según este proyecto, en el área de estudio se encuentran 2 especies
catalogadas, propensas o sensibles a la colisión: águila azor perdicera y malvasía
cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Por otra parte, según los mapas de sensibilidad
que incluye este proyecto, dentro del área de estudio, las zonas de sensibilidad media
ocupan en el ámbito un 14,9 % del total del territorio y se sitúan al norte de Vera y en el
Salar de los Canos y no coinciden espacialmente con las infraestructuras. El resto del
ámbito de estudio está clasificado como de sensibilidad baja.
A 1,66 km del apoyo T13 de la LAT, existe un punto de nidificación de águila
perdicera, en las inmediaciones del cerro Cabezo María. Sin embargo, la especie no ha
sido observada durante los trabajos de campo de 2018-2019 ni en 2022 en el ámbito de
estudio. De los trabajos realizados en 2022, se desprende que el área coincidente con
las infraestructuras proyectadas es de calidad media para la especie, dada la baja
densidad de conejo y otras presas registradas, junto con su elevado grado de
antropización. En cuanto a la malvasía cabeciblanca, su hábitat está ligado a la
desembocadura del río Antas en la costa de Vera y se encuentra a unos 5,2 km de la
zona de actuación, donde se ha observado su presencia; debido a la distancia a la que
se encuentra y a que se ha observado que los movimientos que realiza no tienen
interacción con la línea eléctrica, no se estima que exista impacto sobre la especie.
Por otra parte, todo el ámbito de estudio se considera zona sensible por presencia
potencial de tortuga mora (Testudo graeca), en peligro de extinción.
En cuanto a impactos, en fase de ejecución, el EsIA y su adenda considera que
pueden producirse molestias por ruido y presencia humana por movimiento de
maquinaria para la explanación del terreno de la SE, la ejecución de los accesos a los
apoyos y su montaje e izado. Se trata de una afección reversible, pero especialmente
relevante en época de cría de las especies más sensibles, pues puede disminuir su éxito
reproductor, con el consiguiente impacto sobre las poblaciones y su supervivencia. Otro
cve: BOE-A-2022-17799
Verificable en https://www.boe.es
b.3)