III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17710)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto de modernización del regadío de las comunidades de regantes de Grañén-Flumen y Almuniente (Huesca).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148028

afectar a la masa ES091678 «Río Cinca desde la presa de El Grado hasta el río Ésera»
situada aguas abajo del embalse anterior.
No obstante, como consecuencia de que las necesidades de riego brutas actuales de
las CC.RR. se van a mantener en 28,195 hm3/año tras la modernización, de acuerdo con
el estudio agronómico, y de que el promotor justifica que el cambio del punto de toma del
canal del Flumen al canal del Cinca no supondrá modificaciones respecto del origen de
la detracción, cabe concluir que el proyecto no va a aumentar las actuales extracciones
del río Cinca destinadas a las comunidades de regantes, 28,195 hm3/año. Por todo ello,
no es previsible que el proyecto afecte de forma significativa a la masa de agua «Río
Cinca desde la presa de El Grado hasta el río Ésera» ni que vaya a perjudicar su actual
buen estado ecológico.
Por otro lado, el proyecto plantea que todo el ahorro potencial de agua derivado de la
modernización (6,06 hm3/año) sea íntegramente reutilizado dentro del sistema de
regadío, no generando un ahorro efectivo de agua. Así, los drenajes de riego actuales
que se incorporan al caudal del río Flumen –masa de agua ES091164 «Río Flumen
desde el río Isuela hasta su desembocadura en el río Alcanadre (incluye barranco de
Valdabra)»– luego al del río Alcanadre y finalmente retornan al del río Cinca, se verán
reducidos de forma relevante como consecuencia del aumento de la eficiencia y de la
eliminación de las pérdidas en las conducciones, destinándose esta reducción a
satisfacer las necesidades hídricas de cultivos más exigentes, lo que implica un mayor
consumo e intensificación. Esta disminución del drenaje supone una modificación
cuantitativa de los caudales circulantes en el río Flumen, en las masas de agua situadas
aguas abajo del anterior y en el sistema conjunto del río Cinca, alteración que no es
posible considerar por este órgano ambiental como no significativa. Procede señalar que
la masa de agua «Río Flumen desde el río Isuela…» sufre una presión «alta» por
alteración de caudales naturales según el PHE.
En síntesis, según el balance hidrológico aportado incluido como anexo, el promotor
calcula que el 30 % de las entradas (precipitación y riego) antes de la modernización
abandona el suelo y se convierte en drenaje de toda la zona en los colectores y en el río
Flumen. Este porcentaje desciende al 14 % una vez realizada la modernización. El
promotor denomina «uso no consuntivo» el agua evacuada como drenajes, que se
considera recuperable a nivel de la cuenca del Ebro. El balance hidrológico concluye que
antes de la modernización la fracción consuntiva (FC) se sitúa en el 70 % y la
recuperable (FR) en el 30 % respecto del agua total de entrada. Después de la
modernización, la FC se situará en el 86 % y la FR en el 14 % respecto del agua total de
entrada. Este órgano ambiental considera que el incremento del 16 % en el consumo de
agua, unido a la reducción de la fracción recuperable a nivel de cuenca del Ebro en esa
misma magnitud, no pueden valorarse como no significativos.
En este sentido, el propio documento ambiental valora el impacto sobre el consumo
de agua como severo e indica «… se trata de, probablemente, el principal impacto del
cultivo de regadío y, en este caso, es aplicable a una zona de 3.539 ha que consumen
una gran cantidad de agua. Si bien, se trata de un impacto que ya se da en la actualidad
porque la superficie objeto de modernización ya es de regadío». Conviene matizar que,
si bien es cierto que en la actualidad ya se está produciendo un consumo importante, la
modernización supondrá aumentar este consumo en una proporción significativa,
un 16 %.
Adicionalmente, cabe señalar la acumulación de los efectos de incremento del
consumo y de reducción de drenajes provocados por este proyecto con los derivados de
la ejecución del «Proyecto de modernización de las infraestructuras de riego del sector
XI del canal de Monegros. Comunidad de Regantes de Orillena, Fase I y Fase II
(Huesca)» y del «Proyecto de modernización integral de la Comunidad de regantes
Cartuja-San Juan. Sectores XII y XIII del canal de Monegros (Huesca)». Los retornos de
todos estos proyectos se incorporan al caudal del río Flumen que, se reitera, sufre una
presión «Alta» por alteración de caudales.

cve: BOE-A-2022-17710
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 260