III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17710)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto de modernización del regadío de las comunidades de regantes de Grañén-Flumen y Almuniente (Huesca).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148025

En resumen, se disminuye el drenaje en 6,06 hm3/año utilizando el mismo volumen
de agua que se extrae actualmente del canal para toda la zona regable, lo que supone
una intensificación de los cultivos por aumento de la eficiencia en el uso del agua. En
otras palabras, el ahorro potencial de 6,06 hm3/año en forma de reducción de drenajes
no es empleado en disminuir las extracciones de la masa de agua origen, sino que se
emplea en satisfacer las necesidades hídricas de cultivos más exigentes, lo que implica
un mayor consumo sobre las extracciones de 28,195 hm3/año y un ahorro efectivo nulo.
El promotor expone que con la explotación del proyecto se pretende consolidar el
regadío de las comunidades de regantes permitiendo conseguir rendimientos productivos
mayores de los cultivos, así como la implantación de rotaciones de cultivos con una
mayor gama de especies vegetales.
Cabe señalar la acumulación de determinados efectos de este proyecto con los
derivados de otros proyectos de modernización de regadíos en la misma zona, en
concreto el «Proyecto de modernización de las infraestructuras de riego del sector XI del
canal de Monegros. Comunidad de Regantes de Orillena, Fase I y Fase II (Huesca)» y el
«Proyecto de modernización integral de la Comunidad de regantes Cartuja-San Juan.
Sectores XII y XIII del canal de Monegros (Huesca)» también promovidos por SEIASA y
tramitados y resueltos por este órgano ambiental. Así mismo, se tiene conocimiento de la
existencia de una importante superficie de regadíos en la misma cuenca vertiente del río
Flumen.
b) Ubicación del proyecto:
La zona de actuación no se encuentra incluida en ningún espacio natural protegido.
El espacio de la Red Natura 2000 más próximo es la Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA) «Serreta de Tramaced», situada a unos 200 m al E de las balsas
previstas. El promotor descarta afecciones directas, así como efectos indirectos
relevantes.
El proyecto se desarrolla en un territorio eminentemente agrícola constituido por un
mosaico de parcelas de regadío y de secano. La vegetación natural se conserva en las
proximidades de acequias y balsas donde se instalan pequeños rodales de carrizo,
juncos y caña. En laderas suaves, márgenes de los caminos y parcelas y ribazos
también aparecen superficies de vegetación natural.
Cabe destacar, en el entorno predominantemente agrícola, la vegetación ripícola
arbórea de las márgenes del río Flumen, así como algunas repoblaciones de pinar. En la
zona de estudio, también se encuentra representación de varios tipos de hábitats de
interés comunitario (HIC), como el 1420 «Matorrales halófilos mediterráneos y
termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)»; 1430 «Matorrales halonitrófilos (Pegano –
salsoletea)»; 5335 «Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos»; 6220 «Pastizales
xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales del Thero Brachypodietea»; 92A0
«Bosques de galería de Salix alba y Populus alba» y el 92D0 «Galerías y matorrales
ribereños termomediterráneos (Nerio‐Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)». Algunos
de estos tipos de HIC se ubican en el interior del perímetro regable y pueden resultar
afectados parcialmente por la apertura de zanjas en los cruzamientos de las tuberías de
la red de distribución.
El documento ambiental descarta la presencia de especies de flora del Catálogo de
especies amenazadas de Aragón. Respecto de la fauna, relaciona diversas especies con
categoría de interés especial en el catálogo aragonés. Entre las vulnerables, cita el
aguilucho cenizo, alimoche, chova piquirroja y sisón; y sensibles a la alteración de su
hábitat, la grulla común y el milano real, esta última en peligro de extinción en el
Catálogo Español de especies amenazadas.
Respecto de la red hidrográfica, el proyecto se enmarca en la cuenca del Ebro.
Actualmente, las extracciones con destino a las zonas regables objeto del proyecto
proceden del río Cinca, en concreto del embalse de El Grado. Esta detracción supone
una alteración de los caudales naturales de la masa ES091678 «Río Cinca desde la
presa de El Grado hasta el río Ésera» por efecto de la regulación producida por la presa

cve: BOE-A-2022-17710
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 260