III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17710)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto de modernización del regadío de las comunidades de regantes de Grañén-Flumen y Almuniente (Huesca).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148024
– redes de tuberías de distribución (diámetro entre 160 mm y 1.200 mm) mediante
presión natural, desde las balsas de regulación y siempre llena, y presión forzada, desde
la balsa elevada.
– estación de bombeo y línea eléctrica. Construcción de edificio de 45x16,6 m para
albergar los equipos de bombeo con suministro eléctrico procedente de una nueva línea
de media tensión que partirá de la línea de 12 kV existente de la Comunidad de
Regantes de Callén hasta el centro de transformación previsto junto a la estación de
bombeo. La longitud de la línea es de 365 m en diseño aéreo y de 9 m en subterráneo.
– parque solar fotovoltaico, para minimizar el coste del suministro eléctrico y reducir
las emisiones de CO2. Se ubicará próxima a la estación de bombeo, en la coronación
oeste de la balsa de regulación.
– instalación de 214 hidrantes para la gestión de la red y control de los consumos
telemáticamente, con válvulas reductoras de presión, limitadoras de caudal y contadores.
Desde los hidrantes de agrupación (compartidos) se diseña una red secundaria de
tuberías de diámetro variable hasta cada una de las tomas de parcela.
El documento ambiental no identifica la ubicación de las instalaciones auxiliares y de
acopio necesarios para la ejecución de las obras. Respecto de la generación de
residuos, el documento ambiental señala que durante la fase de construcción no se
desmantelará ninguna acequia y que cuando todas las parcelas de la comunidad estén
amuebladas, será la Comunidad de Regantes la que decida las actuaciones a llevar a
cabo. En consecuencia, no puede considerarse objeto de presente proyecto, ni
obviamente quedar recogida en esta evaluación ambiental, el desmantelamiento de las
instalaciones obsoletas a sustituir.
Los principales residuos no peligrosos que se generarán durante la fase de obras
serán los excedentes de excavación del desmonte de las balsas, alrededor
de 9.300 m3. El documento ambiental especifica el destino de este material y otras
precisiones sobre los diferentes tipos de residuos. Indica que el proyecto de ejecución
incluirá un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición, según lo
dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, así como en
las normas de desarrollo del Gobierno de Aragón.
El estudio agronómico realizado calcula el consumo de agua en fase de explotación
mediante la estimación de las necesidades hídricas en función del clima y de la
superficie dedicada a cada tipo de cultivo, bajo la premisa de que todo el riego pasa a
ser aplicado por aspersión o localizado de alta frecuencia. Por analogía con otras
comunidades de la zona que ya disponen de riego por aspersión, el promotor señala que
el patrón de cultivos cambiará respecto a la situación actual y que se producirá una
mayor intensificación de la producción agrícola. Prevé el aumento del porcentaje de
superficie dedicada al maíz, tanto de cultivo único (30 % de superficie) como de segunda
cosecha tras cebada (40 %), y de alfalfa (25 %), cultivos más exigentes en agua que los
actuales, a costa de la disminución de las superficies de cebada, trigo y otros, así como
la supresión del 7 % (244 ha) de superficie de barbecho.
Sobre la base del nuevo patrón de cultivos, el resultado del cálculo del volumen
anual de agua demandado por la totalidad de la superficie regable asciende
a 28,195 hm3/año, magnitud coincidente con la de la situación previa a la modernización.
Por otro lado, el promotor estima el volumen de agua drenado por los suelos de las
parcelas regadas en 9,016 hm3/año antes de la modernización, que descendería
a 5,69 hm3/año después de la modernización debido a la mayor eficiencia en la
aplicación del agua por los sistemas de riego propuestos. Al anterior volumen de agua
drenado en la situación preoperacional, hay que añadir las pérdidas de 2,74 hm3/año en
el transporte y distribución del agua en la red de acequias sin revestir y canaletas en mal
estado existentes (eficiencia del 90,3 %). De esta forma, el volumen total de agua
estimado que drenan los suelos de la zona pasaría de 11,756 hm3/año, antes de la
modernización, a 5,69 hm3/año, después de la modernización.
cve: BOE-A-2022-17710
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260
Sábado 29 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 148024
– redes de tuberías de distribución (diámetro entre 160 mm y 1.200 mm) mediante
presión natural, desde las balsas de regulación y siempre llena, y presión forzada, desde
la balsa elevada.
– estación de bombeo y línea eléctrica. Construcción de edificio de 45x16,6 m para
albergar los equipos de bombeo con suministro eléctrico procedente de una nueva línea
de media tensión que partirá de la línea de 12 kV existente de la Comunidad de
Regantes de Callén hasta el centro de transformación previsto junto a la estación de
bombeo. La longitud de la línea es de 365 m en diseño aéreo y de 9 m en subterráneo.
– parque solar fotovoltaico, para minimizar el coste del suministro eléctrico y reducir
las emisiones de CO2. Se ubicará próxima a la estación de bombeo, en la coronación
oeste de la balsa de regulación.
– instalación de 214 hidrantes para la gestión de la red y control de los consumos
telemáticamente, con válvulas reductoras de presión, limitadoras de caudal y contadores.
Desde los hidrantes de agrupación (compartidos) se diseña una red secundaria de
tuberías de diámetro variable hasta cada una de las tomas de parcela.
El documento ambiental no identifica la ubicación de las instalaciones auxiliares y de
acopio necesarios para la ejecución de las obras. Respecto de la generación de
residuos, el documento ambiental señala que durante la fase de construcción no se
desmantelará ninguna acequia y que cuando todas las parcelas de la comunidad estén
amuebladas, será la Comunidad de Regantes la que decida las actuaciones a llevar a
cabo. En consecuencia, no puede considerarse objeto de presente proyecto, ni
obviamente quedar recogida en esta evaluación ambiental, el desmantelamiento de las
instalaciones obsoletas a sustituir.
Los principales residuos no peligrosos que se generarán durante la fase de obras
serán los excedentes de excavación del desmonte de las balsas, alrededor
de 9.300 m3. El documento ambiental especifica el destino de este material y otras
precisiones sobre los diferentes tipos de residuos. Indica que el proyecto de ejecución
incluirá un estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición, según lo
dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, así como en
las normas de desarrollo del Gobierno de Aragón.
El estudio agronómico realizado calcula el consumo de agua en fase de explotación
mediante la estimación de las necesidades hídricas en función del clima y de la
superficie dedicada a cada tipo de cultivo, bajo la premisa de que todo el riego pasa a
ser aplicado por aspersión o localizado de alta frecuencia. Por analogía con otras
comunidades de la zona que ya disponen de riego por aspersión, el promotor señala que
el patrón de cultivos cambiará respecto a la situación actual y que se producirá una
mayor intensificación de la producción agrícola. Prevé el aumento del porcentaje de
superficie dedicada al maíz, tanto de cultivo único (30 % de superficie) como de segunda
cosecha tras cebada (40 %), y de alfalfa (25 %), cultivos más exigentes en agua que los
actuales, a costa de la disminución de las superficies de cebada, trigo y otros, así como
la supresión del 7 % (244 ha) de superficie de barbecho.
Sobre la base del nuevo patrón de cultivos, el resultado del cálculo del volumen
anual de agua demandado por la totalidad de la superficie regable asciende
a 28,195 hm3/año, magnitud coincidente con la de la situación previa a la modernización.
Por otro lado, el promotor estima el volumen de agua drenado por los suelos de las
parcelas regadas en 9,016 hm3/año antes de la modernización, que descendería
a 5,69 hm3/año después de la modernización debido a la mayor eficiencia en la
aplicación del agua por los sistemas de riego propuestos. Al anterior volumen de agua
drenado en la situación preoperacional, hay que añadir las pérdidas de 2,74 hm3/año en
el transporte y distribución del agua en la red de acequias sin revestir y canaletas en mal
estado existentes (eficiencia del 90,3 %). De esta forma, el volumen total de agua
estimado que drenan los suelos de la zona pasaría de 11,756 hm3/año, antes de la
modernización, a 5,69 hm3/año, después de la modernización.
cve: BOE-A-2022-17710
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260