III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17711)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Ejecución de nuevo acceso al arsenal de La Carraca. Modificación puente de ADIF fase I y II. San Fernando (Cádiz)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148041

Efectos sobre la dinámica litoral.
El impacto del proyecto en la dinámica litoral se ha estudiado en el documento
ambiental a partir del análisis del modelo de la propagación de la onda de marea a lo
largo del caño de Sancti Petri, obteniendo las siguientes conclusiones:
− Las pilas del nuevo puente proyectado apenas generan ningún impacto sobre las
corrientes y los niveles de marea a lo largo del caño. Esto es debido a que las pilas se
han situado cerca de los bordes del caño, en calados reducidos, de forma que apenas
interfieren con zona central de la sección, por la que se encauza la mayor parte del flujo.
El único efecto previsto a largo plazo será un descenso de hasta 0,13 mm del nivel
máximo alcanzado por las mareas vivas en el caño.
− Los rellenos que se realizarán durante la fase de obra para la construcción de las
pilas generarán inicialmente una interferencia muy apreciable en la hidrodinámica del
caño. Los aumentos de la corriente debidos al estrechamiento del caño se extenderán
hasta una distancia máxima de 190 m al norte del puente, y de 110 m al sur. Además, el
nivel máximo alcanzado por las mareas vivas en el caño descenderá 0,474 cm con el
relleno del lado oeste (relleno 1) y 0,487 cm con el relleno del lado este (relleno 2), lo
que afectará de forma temporal a los niveles máximos de inundación de la marisma.
Estas elevaciones tenderán a desaparecer una vez retirados los rellenos. Todos los
valores de niveles y distancias de impacto señalados han de considerarse como valores
máximos, dado que la erosión de los fondos en el entorno de las nuevas pilas y rellenos
moderará la incidencia de la obra sobre la propagación de la onda de marea y las
corrientes en el caño. Por tanto, el impacto de la obra se puede considerar como un
impacto temporal y reversible, de duración limitada a la fase de construcción.
El informe de la Dirección general de la Costa y el Mar del MITECO incide en la
repercusión del proyecto sobre la extensión del Dominio Público Marítimo–Terrestre
(DPMT) de la nueva cota de las mareas vivas. El promotor responde en septiembre
de 2022 que la zona perteneciente al DPMT en la marisma no está definida por la cota
de alcance máximo de las mareas, sino por las características de marisma del terreno.
Dado que el efecto de la nueva obra será el de reducir la cota máxima de inundación a lo
largo del caño y en la zona de marisma, no se producirá aumento alguno de la superficie
de DPMT.
Otro aspecto del informe de este organismo es la afección que causará el aumento
de la velocidad de la corriente durante la ejecución de la nueva estructura, así como la
potencial afección sobre las cimentaciones. El promotor argumenta en su documentación
de septiembre de 2022 que el fondo del caño está formado por una capa gruesa de
fango, seguida de una capa también muy gruesa de arena, y que la cimentación de las
nuevas pilas se realizará mediante pilotes de 45 metros de longitud. Indica que se ha
realizado el cálculo de la resistencia de los pilotes en el Apéndice 5 del Anejo Estructural
del proyecto, que se basa en el empotramiento, por lo que concluye que no es posible la
erosión del sustrato profundo, donde tiene lugar el empotramiento. En forma similar,
confirma que las cimentaciones de las estructuras vecinas no se verán en riesgo de
inestabilidad por la erosión parcial de la capa superior de fango, que en el caño alcanzan
espesores de hasta 10 metros.
Las medidas de prevención propuestas por el promotor para minimizar el impacto de
las obras previstas sobre la circulación en el caño suponen reducir en lo posible el
tiempo de construcción y retirada de los rellenos de obra en el caño, así como las
referidas en el apartado anterior de esta resolución, «Efectos sobre el agua».
Efectos sobre el suelo y la geomorfología.
Las principales afecciones, durante la fase de construcción, estarán ocasionadas por
las labores de movimientos de tierra, cimentaciones y tráfico de maquinaria. Otra posible
afección será la potencial contaminación del suelo, derivada de fugas o vertidos
accidentales de aceite e hidrocarburos de la maquinaria y vehículos. Según el

cve: BOE-A-2022-17711
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 260