III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17709)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica OPDE Herrera de 82,3 MW de potencia instalada, subestación 30/132 kV y línea de evacuación a 132 kV, en los términos municipales de Sotresgudo (Burgos) y Herrera de Pisuerga (Palencia)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148007

– Aguilucho cenizo (Circus pygargus) (vulnerable en el CEEA): en el 90 % de los
avistamientos ha mostrado un comportamiento de campeo. No se han registrado nidos
dentro de la zona de ocupación de la PFV, aunque no se puede descartar la presencia
de algún nido en el ámbito de estudio. Se registró una cópula a 1.190 m de la PFV.
– Aves esteparias: aguilucho pálido (Circus cyaneus) (LESRPE), con 25
observaciones y la ganga ibérica (Pterocles alchata) vulnerable según el CEEA, con una
única observación.
– Otras especies: busardo ratonero (Buteo buteo), segunda especie con mayor
representación, águila real (Aquila chrysaetos) (LESRPE), especie frecuente en el área
de estudio, la cual utiliza las mismas zonas de cortados rocosos que el buitre para
nidificar y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (LESRPE), cuarta especie con mayor
representación.
En cuanto a las aves rapaces planeadoras, el estudio señala que el área de
implantación es utilizada principalmente como zona de campeo, debido a la presencia de
una zona de cortados rocosos de nidificación a 2 km del área de estudio.
Respecto al análisis de la altura de vuelo el mayor número de observaciones se
corresponde a vuelos en zona de riesgo medio (679 observaciones a una altura de vuelo
entre 0 y 20 m), en especies como el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido y el cernícalo
vulgar, con más del 80 % de sus observaciones.
Entre los puntos de interés de la zona para la avifauna, se han identificado varios
nidos, ninguno de ellos en el interior de las parcelas de la PFV. Los nidos estaban
ocupados principalmente por especies como el cernícalo vulgar, el busardo ratonero, la
cigüeña blanca (Ciconia ciconia) (LESRPE), o consistían en colonias reproductivas de
gorrión chillón (Petronia petronia) y gorrión molinero (Passer montanus), así como por
especies ligadas a hábitat agrícola, como el búho campestre (Asio flammeus) (LESRPE),
o el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) (LESRPE). Además, se señala
que no existe ningún dormidero de milano real en las inmediaciones del proyecto.
Por otro lado, se han realizado 27 detecciones de 4 especies de aves nocturnas,
siendo la más frecuente el autillo (Otus scops), seguida del chotacabras gris
(Caprimulgus europaeus), mochuelo (Athene noctua) y lechuza común (Tyto alba), todas
ellas incluidas en el LESRPE. La estación de escucha con mayor número de registros, 11
en total, fue la estación 2, la cual se localiza próxima al recinto 1 de la PFV.
Respecto a los quirópteros, se han identificado 12 especies diferentes, perteneciendo
la mayoría de los registros (80 %) al murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), seguida
(10 %) del murciélago ribereño (Myotis daubentonii), incluidas ambas en el LESRPE.
Destaca la presencia del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y del nóctulo
mediano (Nyctalus noctula), catalogadas ambas como vulnerables en el CEEA. El
promotor indica que el área de ocupación de la PFV tiene poca calidad para albergar
refugios de interés para los quirópteros.
Entre los impactos en la fase de construcción, se producirán molestias a la fauna, a
causa de los ruidos derivados de las obras. Dichos impactos serán temporales, el
promotor establece medidas preventivas como limitar el cronograma de obras para evitar
las labores de desbroce en los meses más críticos para el aguilucho cenizo,
recomendando evitar la época comprendida entre el 16 de abril y el 31 de julio. Además,
se producirá una perdida hábitat, lo que provocará la dispersión de las especies
faunísticas, incluidas las cinegéticas. El promotor señala que la superficie prevista para
la PFV no pondrá en peligro la supervivencia de las especies que utilizan el ámbito de
estudio como zona de campeo ya que disponen de una amplia superficie alrededor.
En la fase de explotación, el principal impacto de la PFV es la pérdida directa de
hábitat, en especial para las aves esteparias, ya que la PFV se sitúa sobre hábitat
adecuado para estas especies. No obstante, al tratarse de un biotopo ampliamente
extendido en la zona de estudio es considerado como compatible. Además, la presencia
del cerramiento perimetral y de la PFV generará un efecto barrera, así como cambios en
la diversidad y abundancia de especies. Para minimizar estos impactos el cerramiento
será permeable para el paso de anfibios y micromamíferos, y se instalarán placas

cve: BOE-A-2022-17709
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 260