III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17709)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica OPDE Herrera de 82,3 MW de potencia instalada, subestación 30/132 kV y línea de evacuación a 132 kV, en los términos municipales de Sotresgudo (Burgos) y Herrera de Pisuerga (Palencia)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 260

Sábado 29 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 148006

La DGPNyPF de la Junta de Castilla y León considera que las actuaciones previstas
no suponen afección a los hábitats siempre y cuando se cumplan las medidas
preventivas y correctoras recogidas en el EsIA, y las condiciones que exponen en su
informe. Señalan que los terrenos donde se asienta la PFV y la SET Amaya, están
destinados a la agricultura, si bien el vallado perimetral a las mismas es colindante con
algunos HIC. En el recinto 1 de la PFV, se localizan dos manchas, una de ellas en la
zona más elevada de unas 1,3 ha del HIC 9230, la cual quedaría libre de paneles
fotovoltaicos, por lo que no se vería afectada, y la otra de 0,2 ha del HIC 6420 parece
excluida de la instalación de paneles, pero que deberá respetarse y protegerse durante
la fase de obras mediante una barrera de paja y durante la fase de explotación con un
cerramiento permeable a la fauna. Se señala, además, que, al considerarse
imprescindible el soterramiento de la línea de evacuación de 132 kV, éste se realizará
aprovechando el trazado de los numerosos caminos y vías de comunicación existentes,
para minimizar la afección sobre los HIC. El promotor con relación a la protección del
HIC 6420 muestra su conformidad, no obstante, señala que no le parece adecuado que
el material a emplear sea uno de alta combustibilidad (pacas de paja), por lo que
propone emplear un material alternativo (malla de protección biodegradable o similar).
Respecto al soterramiento de la línea eléctrica indica una seria de consideraciones
incluidas en el EsIA, exponiendo que se ha justificado debidamente la motivación del
diseño adoptado, por lo que no considera necesario el soterramiento debido a la baja
incidencia paisajística y a su reducido impacto sobre la avifauna con las medidas ya
contempladas en el EsIA.
Las consideraciones establecidas por la DGPNyPF de la Junta de Castilla y León se
han integrado en el condicionado de esta resolución.
b.5

Fauna.

– Buitre leonado (Gyps fulvus) (Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, en adelante LESRPE): Se trata de la especie con mayor número de
avistamientos, debido a la proximidad del área de estudio con la Zona Especial de
Conservación (ZEC), ES4120093, y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA),
ES0000192, «Humada-Peña Amaya», siendo las zonas de mayor pendiente (al norte del
área de implantación) las de mayor probabilidad de uso. Destaca su presencia durante el
periodo reproductor.
– Milano real (Milvus milvus) (en peligro de extinción según el Catálogo Español de
Especies Amenazadas, en adelante CEEA): Presente especialmente durante el periodo
invernal, solapándose su área de distribución con la del proyecto, utilizada como zona de
búsqueda de alimento y de descanso, según se indica en el estudio.

cve: BOE-A-2022-17709
Verificable en https://www.boe.es

Se ha caracterizado la fauna del ámbito del proyecto mediante revisión bibliográfica
(Inventario Español de Especies Terrestres). Además, incluye un estudio de avifauna y
quirópteros (anexo 5) al ser los grupos de fauna potencialmente más sensibles a este
tipo de proyectos, en el que se define un área de influencia de 5 km alrededor de las
instalaciones proyectadas.
Dicho estudio se ha fundamentado en una revisión bibliográfica con la que se llevó a
cabo una caracterización previa y en el trabajo de campo realizado entre diciembre
de 2019 y diciembre de 2020, el cual consistió en recorridos sistemáticos, mediante 5
transectos, en la superficie a prospectar (18.256 ha); así como estaciones de
observación/escucha desde puntos fijos, 2 de aves diurnas y 4 de aves nocturnas.
En relación con la avifauna, se han observado 23 especies diferentes, con un total
de 1.247 observaciones, donde el 57 % de las observaciones se correspondieron a
individuos con comportamiento de campeo. La época con mayor número de
avistamientos fue el periodo reproductor (589 observaciones). Los resultados obtenidos
del estudio de avifauna sobre las especies principales se exponen a continuación: