III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17709)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica OPDE Herrera de 82,3 MW de potencia instalada, subestación 30/132 kV y línea de evacuación a 132 kV, en los términos municipales de Sotresgudo (Burgos) y Herrera de Pisuerga (Palencia)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 29 de octubre de 2022
b.4
Sec. III. Pág. 148005
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (en adelante HIC).
La PFV se asienta sobre vegetación de cultivos y vegetación asociada, localizándose
una serie de pies arbóreos y masas leñosas de interés. Concretamente 7 pies de gran
porte de pino resinero (Pinus pinaster), tres en la zona 1 y cuatro en la zona 5 de la PFV;
así como dos manchas de melojares (Quercus pyrenaica) y dos parches de robledales
de Quercus robur y Quercus pyrenaica, localizados en las zonas 1,2 y 3 de la PFV,
además de un parche de encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, en la zona 1,
las cuales han sido identificadas y cartografiadas como HIC. La línea aérea de
evacuación transcurre por cultivos y, puntualmente, es coincidente en su trazado con un
ejemplar de avellano (Corylus avellana) y de melojo (Quercus pyrenaica). Por su parte, la
infraestructura eléctrica subterránea de conexión con la SET Amaya se desarrolla por
camino existente en gran parte de su recorrido, no obstante, atraviesa zonas boscosas
(melojares y pinares), donde un tramo de la pista forestal (195 m) y el camino catastral
se han naturalizado.
Durante la fase de construcción, el principal impacto sobre la vegetación se debe al
despeje y desbroce necesarios para la implantación de la PFV y la ejecución de la zanja
de conexión eléctrica con la SET Amaya. Según indica el EsIA, en el diseño de la planta
se ha evitado, en la medida de lo posible, la afección a manchas de vegetación natural,
aunque será necesario talar dos ejemplares de Pinus pinaster localizados en las
parcelas de la zona 1. Asimismo, con el objetivo de minorar la afección durante la
ejecución de la línea eléctrica de conexión con la SET Amaya, se modificará el trazado
que discurre por zona boscosa para hacerlo llevar por un camino próximo. Por otro lado,
se señala que podría ser necesario talar o podar conforme a las distancias de seguridad
exigidas para las zonas de servidumbre de vuelo de la línea eléctrica de evacuación,
viéndose afectados el ejemplar de avellano y melojo coincidentes con el trazado de la
línea aérea propuesta por el diseño del promotor. Se propone la compensación de la
afección a los 4 ejemplares de arbolado, con una plantación en relación 2:1 de especies
autóctonas similares disponibles en vivero.
En la fase de explotación, será preciso efectuar desbroces, para el control de la
vegetación, los cuales se realizarán en las superficies imprescindibles y se evitará el
empleo de fitosanitarios, utilizándose preferentemente medios físicos. Para ello, como
medida de gestión, el promotor propone introducir, en momentos determinados del año,
ganado ovino de carácter extensivo, únicamente en las áreas en las que sea necesario.
Por otro lado, el promotor señala que, finalizadas las obras de construcción de la PFV, y
al terminar el desmantelamiento después de su vida útil, se procederá a realizar una
restitución ambiental de todos los terrenos afectados, recogiéndose todas las medidas
necesarias para la restauración del espacio ocupado en el Proyecto de Restauración, el
cual, deberá ser informado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de
Castilla y León, y se redactará tras la obtención de la autorización sustantiva.
Respecto a la flora protegida, en el EsIA se señala que se conoce la presencia en el
entorno de la zona de estudio de poblaciones de Orchis papilionacea y Epipactis
palustris, ambas catalogadas como «De Atención Preferente» en el Catálogo de Flora
Protegida de Castilla y León, no localizándose ninguna población dentro de la zona de
estudio en la prospección botánica realizada.
Respecto a los HIC, en el ámbito del proyecto se localizan los siguientes: Brezales
secos europeos (4030); brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090); zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220*), prioritario,
prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (6420);
robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230);
encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340) y pinares mediterráneos de
pinos mesogeanos endémicos (9540). En el EsIA (anexo 6) se indica que en las
prospecciones de campo únicamente se ha confirmado la presencia de tres de ellos
(9230, 6420 y 9340), lo cuales han sido excluidos del diseño de la planta. No obstante, el
HIC 9230 así como el HIC 6420 se verán puntualmente afectados por el trazado de los
viales internos y las zanjas de media tensión de la PFV.
cve: BOE-A-2022-17709
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260
Sábado 29 de octubre de 2022
b.4
Sec. III. Pág. 148005
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (en adelante HIC).
La PFV se asienta sobre vegetación de cultivos y vegetación asociada, localizándose
una serie de pies arbóreos y masas leñosas de interés. Concretamente 7 pies de gran
porte de pino resinero (Pinus pinaster), tres en la zona 1 y cuatro en la zona 5 de la PFV;
así como dos manchas de melojares (Quercus pyrenaica) y dos parches de robledales
de Quercus robur y Quercus pyrenaica, localizados en las zonas 1,2 y 3 de la PFV,
además de un parche de encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, en la zona 1,
las cuales han sido identificadas y cartografiadas como HIC. La línea aérea de
evacuación transcurre por cultivos y, puntualmente, es coincidente en su trazado con un
ejemplar de avellano (Corylus avellana) y de melojo (Quercus pyrenaica). Por su parte, la
infraestructura eléctrica subterránea de conexión con la SET Amaya se desarrolla por
camino existente en gran parte de su recorrido, no obstante, atraviesa zonas boscosas
(melojares y pinares), donde un tramo de la pista forestal (195 m) y el camino catastral
se han naturalizado.
Durante la fase de construcción, el principal impacto sobre la vegetación se debe al
despeje y desbroce necesarios para la implantación de la PFV y la ejecución de la zanja
de conexión eléctrica con la SET Amaya. Según indica el EsIA, en el diseño de la planta
se ha evitado, en la medida de lo posible, la afección a manchas de vegetación natural,
aunque será necesario talar dos ejemplares de Pinus pinaster localizados en las
parcelas de la zona 1. Asimismo, con el objetivo de minorar la afección durante la
ejecución de la línea eléctrica de conexión con la SET Amaya, se modificará el trazado
que discurre por zona boscosa para hacerlo llevar por un camino próximo. Por otro lado,
se señala que podría ser necesario talar o podar conforme a las distancias de seguridad
exigidas para las zonas de servidumbre de vuelo de la línea eléctrica de evacuación,
viéndose afectados el ejemplar de avellano y melojo coincidentes con el trazado de la
línea aérea propuesta por el diseño del promotor. Se propone la compensación de la
afección a los 4 ejemplares de arbolado, con una plantación en relación 2:1 de especies
autóctonas similares disponibles en vivero.
En la fase de explotación, será preciso efectuar desbroces, para el control de la
vegetación, los cuales se realizarán en las superficies imprescindibles y se evitará el
empleo de fitosanitarios, utilizándose preferentemente medios físicos. Para ello, como
medida de gestión, el promotor propone introducir, en momentos determinados del año,
ganado ovino de carácter extensivo, únicamente en las áreas en las que sea necesario.
Por otro lado, el promotor señala que, finalizadas las obras de construcción de la PFV, y
al terminar el desmantelamiento después de su vida útil, se procederá a realizar una
restitución ambiental de todos los terrenos afectados, recogiéndose todas las medidas
necesarias para la restauración del espacio ocupado en el Proyecto de Restauración, el
cual, deberá ser informado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de
Castilla y León, y se redactará tras la obtención de la autorización sustantiva.
Respecto a la flora protegida, en el EsIA se señala que se conoce la presencia en el
entorno de la zona de estudio de poblaciones de Orchis papilionacea y Epipactis
palustris, ambas catalogadas como «De Atención Preferente» en el Catálogo de Flora
Protegida de Castilla y León, no localizándose ninguna población dentro de la zona de
estudio en la prospección botánica realizada.
Respecto a los HIC, en el ámbito del proyecto se localizan los siguientes: Brezales
secos europeos (4030); brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090); zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220*), prioritario,
prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (6420);
robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230);
encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340) y pinares mediterráneos de
pinos mesogeanos endémicos (9540). En el EsIA (anexo 6) se indica que en las
prospecciones de campo únicamente se ha confirmado la presencia de tres de ellos
(9230, 6420 y 9340), lo cuales han sido excluidos del diseño de la planta. No obstante, el
HIC 9230 así como el HIC 6420 se verán puntualmente afectados por el trazado de los
viales internos y las zanjas de media tensión de la PFV.
cve: BOE-A-2022-17709
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 260