III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-17709)
Resolución de 19 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica OPDE Herrera de 82,3 MW de potencia instalada, subestación 30/132 kV y línea de evacuación a 132 kV, en los términos municipales de Sotresgudo (Burgos) y Herrera de Pisuerga (Palencia)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 260
Sábado 29 de octubre de 2022
b.
b.1
Sec. III. Pág. 148003
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo.
El proyecto se emplaza en su totalidad sobre suelos clasificados como cambisoles
(suelos calcáreos con bajo contenido en materia orgánica, aunque en este caso muy
bien humificada). Se trata de suelos que ya han sido roturados por la agricultura y se
encuentran totalmente antropizados. Las parcelas de implantación de la PFV y sus
infraestructuras asociadas se sitúan sobre zonas con pendientes no superiores al 6 %,
con tasas de erosión potencial bajas-medias. Cabe señalar que unos 200 metros de la
línea de evacuación subterránea discurre por un tramo boscoso que, aunque no exista
pista forestal, presenta suelos con mayor riqueza (mayor biomasa, humedad, menor
erosión, etc.).
Durante la fase de construcción, se producirá la pérdida de suelo por desbroce y
despeje (209,9 ha), lo que puede favorecer el inicio de procesos erosivos, no obstante,
según el EsIA, el desbroce se realizará de forma superficial con maquinaria tipo agrícola,
sin realizar el decapado del suelo. También, se podrán producir compactaciones del
suelo y alteración de sus perfiles, debido a acciones como, cimentaciones, instalación de
zonas auxiliares y acopio de materiales, entre otras. Los movimientos de tierras serán
necesarios para los caminos interiores y de acceso, las zanjas, las zonas de la
explanada donde se ubican los seguidores, los centros de transformación y la SET;
resultando necesarios 232.746,66 m3, en desmonte, y 228.233,31 m3, en terraplén,
obteniéndose un balance de sobrantes de tierras de 4.513,35 m 3. El trazado en planta y
alzado de los caminos se ha ajustado a la orografía para minimizar el movimiento de
tierras, aprovechándose al máximo las tierras procedentes de las excavaciones y cuando
no sea posible su reutilización, se enviarán a graveras de la zona o a vertederos
autorizados.
Respecto a los viales y accesos, se aprovecharán los caminos existentes, siendo
necesario construir los viales interiores y la creación (2.300 m de vial de 5 m de anchura)
y el acondicionamiento (1.050,17 m de vial de 4 m de ancho) de caminos de acceso
fuera del vallado.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal (en adelante
DGPNyPF) de la Junta de Castilla y León señala que debe minimizarse la trasformación
del suelo sobre el que se asiente la PFV, exponiendo alguna consideración con relación
a la instalación de los seguidores. El promotor señala que en el EsIA se han tenido en
cuenta medidas preventivas al respecto, no resultando viable desde el punto de vista
técnico dicha solución. Dichas consideraciones han sido incluidas en el condicionado de
esta resolución.
Agua e hidrología.
Las parcelas de la PFV son coincidentes con el arroyo de Valdemiranda, el cual es
atravesado por la línea de evacuación subterránea en su trazado a la SET Amaya. En el
EsIA se señala que, tras comprobación en campo, dicho cauce no existe en la zona de la
PFV, no localizándose caja de cauce o vegetación asociada. Asimismo, otros tres
arroyos innominados, tributarios del arroyo Madre de Soto Román y del arroyo
Valdepiño, se localizan próximos a las parcelas, por lo que las instalaciones ocuparán
parcialmente su zona de policía, si bien se trata de cauces temporales y de escasa
entidad. Además, se identifica otro cauce coincidente con las parcelas de estudio, el cual
ha sido considerado en el diseño e implantación de la PFV respetándose una distancia
de 5 m del vallado y de 15 m de los seguidores solares respecto al límite del cauce, y sin
interceptar vegetación de ribera.
Durante la fase de construcción, se puede ocasionar una alteración de la calidad de
las aguas superficiales y subterráneas provocado principalmente por vertidos
accidentales en las instalaciones de obra, gestión de residuos, mantenimiento de
maquinaria, etc. No obstante, la zona de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria
cve: BOE-A-2022-17709
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 260
Sábado 29 de octubre de 2022
b.
b.1
Sec. III. Pág. 148003
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo.
El proyecto se emplaza en su totalidad sobre suelos clasificados como cambisoles
(suelos calcáreos con bajo contenido en materia orgánica, aunque en este caso muy
bien humificada). Se trata de suelos que ya han sido roturados por la agricultura y se
encuentran totalmente antropizados. Las parcelas de implantación de la PFV y sus
infraestructuras asociadas se sitúan sobre zonas con pendientes no superiores al 6 %,
con tasas de erosión potencial bajas-medias. Cabe señalar que unos 200 metros de la
línea de evacuación subterránea discurre por un tramo boscoso que, aunque no exista
pista forestal, presenta suelos con mayor riqueza (mayor biomasa, humedad, menor
erosión, etc.).
Durante la fase de construcción, se producirá la pérdida de suelo por desbroce y
despeje (209,9 ha), lo que puede favorecer el inicio de procesos erosivos, no obstante,
según el EsIA, el desbroce se realizará de forma superficial con maquinaria tipo agrícola,
sin realizar el decapado del suelo. También, se podrán producir compactaciones del
suelo y alteración de sus perfiles, debido a acciones como, cimentaciones, instalación de
zonas auxiliares y acopio de materiales, entre otras. Los movimientos de tierras serán
necesarios para los caminos interiores y de acceso, las zanjas, las zonas de la
explanada donde se ubican los seguidores, los centros de transformación y la SET;
resultando necesarios 232.746,66 m3, en desmonte, y 228.233,31 m3, en terraplén,
obteniéndose un balance de sobrantes de tierras de 4.513,35 m 3. El trazado en planta y
alzado de los caminos se ha ajustado a la orografía para minimizar el movimiento de
tierras, aprovechándose al máximo las tierras procedentes de las excavaciones y cuando
no sea posible su reutilización, se enviarán a graveras de la zona o a vertederos
autorizados.
Respecto a los viales y accesos, se aprovecharán los caminos existentes, siendo
necesario construir los viales interiores y la creación (2.300 m de vial de 5 m de anchura)
y el acondicionamiento (1.050,17 m de vial de 4 m de ancho) de caminos de acceso
fuera del vallado.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal (en adelante
DGPNyPF) de la Junta de Castilla y León señala que debe minimizarse la trasformación
del suelo sobre el que se asiente la PFV, exponiendo alguna consideración con relación
a la instalación de los seguidores. El promotor señala que en el EsIA se han tenido en
cuenta medidas preventivas al respecto, no resultando viable desde el punto de vista
técnico dicha solución. Dichas consideraciones han sido incluidas en el condicionado de
esta resolución.
Agua e hidrología.
Las parcelas de la PFV son coincidentes con el arroyo de Valdemiranda, el cual es
atravesado por la línea de evacuación subterránea en su trazado a la SET Amaya. En el
EsIA se señala que, tras comprobación en campo, dicho cauce no existe en la zona de la
PFV, no localizándose caja de cauce o vegetación asociada. Asimismo, otros tres
arroyos innominados, tributarios del arroyo Madre de Soto Román y del arroyo
Valdepiño, se localizan próximos a las parcelas, por lo que las instalaciones ocuparán
parcialmente su zona de policía, si bien se trata de cauces temporales y de escasa
entidad. Además, se identifica otro cauce coincidente con las parcelas de estudio, el cual
ha sido considerado en el diseño e implantación de la PFV respetándose una distancia
de 5 m del vallado y de 15 m de los seguidores solares respecto al límite del cauce, y sin
interceptar vegetación de ribera.
Durante la fase de construcción, se puede ocasionar una alteración de la calidad de
las aguas superficiales y subterráneas provocado principalmente por vertidos
accidentales en las instalaciones de obra, gestión de residuos, mantenimiento de
maquinaria, etc. No obstante, la zona de instalaciones auxiliares y parque de maquinaria
cve: BOE-A-2022-17709
Verificable en https://www.boe.es
b.2