III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-17593)
Acuerdo 182/2022, de 13 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara "La Mojonera de Brañosera y el Valle de los Redondos (San Juan de Redondo y Santa María de Redondo)" (Palencia), bien de interés cultural de carácter inmaterial.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 258
Jueves 27 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 147068
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel
Valladolid, 13 de octubre de 2022.–El Presidente de la Junta de Castilla y León,
Alfonso Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo
Santonja Gómez.
ANEXO
«La Mojonera de Brañosera y el Valle de los Redondos (San Juan de Redondo
y Santa María de Redondo)» (Palencia)
La Mojonera, conocida también como «Correr la Mojonera», es una tradición
ancestral que se celebra cada nueve años entre los concejos del Valle de los Redondos
y Brañosera, en la que básicamente se realiza un recorrido histórico en el que se lleva a
cabo la revisión de los mojones delimitadores del territorio entre estos concejos.
La importancia y singularidad de esta manifestación radica en que se trata de una
declaración de la voluntad de la comunidad para dirimir sus discrepancias de manera
pacífica y consensuada, mediante un acto jurídico que cuenta con la presencia de un
notario. En la actualidad cada nueve años, se realiza el mismo recorrido en una
celebración festiva común al objeto de localizar y revisar el estado de los mojones a
través de las descripciones de los mismos de acuerdo con el acta notarial de la última
edición.
Según la tradición oral, esta manifestación podría tener su origen entre 1800 y 1892
con la muerte de un pastor en la zona del Sel de la Fuente que motivó un conflicto entre
las partes debido a los gastos de enterramiento del cuerpo. Es entonces, cuando se
dejan detallados los mojones con su características y ubicación y se establecen las
normas para recorrerlos cada nueve años, mediante acta notarial.
Sin embargo, parece que las discrepancias arrancan de fechas más antiguas y nos
llevan hacia el 824, con motivo de los privilegios que el fuero de Brañosera y su carta
puebla, la más antigua de España otorgaba a los foramontanos de esta localidad,
privilegios que competían con los intereses de los habitantes de los Redondos. Estas
discrepancias, que se centraban en la explotación de pastos y la titularidad del glaciar
del Sel de la Fuente -cuya agua, recurso de vital importancia para la vida de la época, se
utilizaba para el regadío de los pastos-, dieron lugar al primer pleito entre Brañosera y
San Juan y Santa María de Redondo en 1399, precedente del que tuvo lugar en 1575
por la misma causa, en relación con los pastos de Covarrés y Sel de la Fuente.
En este primer pleito documentado de 1399, se otorgaba a los vecinos del Valle de
los Redondos el uso de los pastos para sus animales durante el día, debiendo retirar sus
animales a la puesta del sol hasta el lugar conocido como Fuente del Cobre, al mismo
tiempo que se ratifican los lindes del fuero de Brañosera. El conflicto entre los concejos
se somete a la resolución de jueces, árbitros amigables componedores, tal y como eran
denominados en el pleito de controversia.
La resolución definitiva y pacífica del conflicto tiene lugar por sentencia en 1575, en
la que se conminaba los vecinos a «ser buenos amigos y hacer buenas obras, hasta
aquí lo han hecho sus mayores y antepasados», en un proceso bien documentado, a
cargo de las autoridades civiles de los términos afectados y las figuras de los
componedores u hombres buenos, acordando una delimitación del predio que satisface
ambas partes y permite el uso de los pastos a los dos enclaves.
La minuciosa transcripción del pleito por derechos de pasto y «usadía» la llevó a
cabo Don Laureano de Mier y constituye un interesantísimo documento desde el punto
de vista antropológico y jurídico, por cuanto se puede conocer la realidad social y
económica de un momento concreto de la historia de la montaña palentina en el siglo
XVI, sus derechos y costumbres, su cultura y tradición y su dependencia de las
cve: BOE-A-2022-17593
Verificable en https://www.boe.es
Descripción:
Núm. 258
Jueves 27 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 147068
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel
Valladolid, 13 de octubre de 2022.–El Presidente de la Junta de Castilla y León,
Alfonso Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo
Santonja Gómez.
ANEXO
«La Mojonera de Brañosera y el Valle de los Redondos (San Juan de Redondo
y Santa María de Redondo)» (Palencia)
La Mojonera, conocida también como «Correr la Mojonera», es una tradición
ancestral que se celebra cada nueve años entre los concejos del Valle de los Redondos
y Brañosera, en la que básicamente se realiza un recorrido histórico en el que se lleva a
cabo la revisión de los mojones delimitadores del territorio entre estos concejos.
La importancia y singularidad de esta manifestación radica en que se trata de una
declaración de la voluntad de la comunidad para dirimir sus discrepancias de manera
pacífica y consensuada, mediante un acto jurídico que cuenta con la presencia de un
notario. En la actualidad cada nueve años, se realiza el mismo recorrido en una
celebración festiva común al objeto de localizar y revisar el estado de los mojones a
través de las descripciones de los mismos de acuerdo con el acta notarial de la última
edición.
Según la tradición oral, esta manifestación podría tener su origen entre 1800 y 1892
con la muerte de un pastor en la zona del Sel de la Fuente que motivó un conflicto entre
las partes debido a los gastos de enterramiento del cuerpo. Es entonces, cuando se
dejan detallados los mojones con su características y ubicación y se establecen las
normas para recorrerlos cada nueve años, mediante acta notarial.
Sin embargo, parece que las discrepancias arrancan de fechas más antiguas y nos
llevan hacia el 824, con motivo de los privilegios que el fuero de Brañosera y su carta
puebla, la más antigua de España otorgaba a los foramontanos de esta localidad,
privilegios que competían con los intereses de los habitantes de los Redondos. Estas
discrepancias, que se centraban en la explotación de pastos y la titularidad del glaciar
del Sel de la Fuente -cuya agua, recurso de vital importancia para la vida de la época, se
utilizaba para el regadío de los pastos-, dieron lugar al primer pleito entre Brañosera y
San Juan y Santa María de Redondo en 1399, precedente del que tuvo lugar en 1575
por la misma causa, en relación con los pastos de Covarrés y Sel de la Fuente.
En este primer pleito documentado de 1399, se otorgaba a los vecinos del Valle de
los Redondos el uso de los pastos para sus animales durante el día, debiendo retirar sus
animales a la puesta del sol hasta el lugar conocido como Fuente del Cobre, al mismo
tiempo que se ratifican los lindes del fuero de Brañosera. El conflicto entre los concejos
se somete a la resolución de jueces, árbitros amigables componedores, tal y como eran
denominados en el pleito de controversia.
La resolución definitiva y pacífica del conflicto tiene lugar por sentencia en 1575, en
la que se conminaba los vecinos a «ser buenos amigos y hacer buenas obras, hasta
aquí lo han hecho sus mayores y antepasados», en un proceso bien documentado, a
cargo de las autoridades civiles de los términos afectados y las figuras de los
componedores u hombres buenos, acordando una delimitación del predio que satisface
ambas partes y permite el uso de los pastos a los dos enclaves.
La minuciosa transcripción del pleito por derechos de pasto y «usadía» la llevó a
cabo Don Laureano de Mier y constituye un interesantísimo documento desde el punto
de vista antropológico y jurídico, por cuanto se puede conocer la realidad social y
económica de un momento concreto de la historia de la montaña palentina en el siglo
XVI, sus derechos y costumbres, su cultura y tradición y su dependencia de las
cve: BOE-A-2022-17593
Verificable en https://www.boe.es
Descripción: