III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-17413)
Acuerdo GOV/192/2022, de 27 de septiembre, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica, el conjunto arqueológico de Boades, y en la categoría de monumento histórico y zona arqueológica, y de delimitación de su entorno de protección, la Torre del Breny, en el término municipal de Castellgalí (Bages).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 24 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 145612

ANEXO 1
Ubicación, descripción y justificación
El conjunto arqueológico de Boades y el mausoleo de la Torre del Breny se
encuentran en el término municipal de Castellgalí (Bages), en la orilla izquierda del río
Llobregat.
El conjunto arqueológico está formado por tres áreas, de sur a norte: el mausoleo de
la Torre del Breny (protegido como monumento histórico), que es el elemento
arquitectónico visible más destacado del conjunto; los yacimientos de la zona de Boades,
que están claramente relacionados –la villa romana, el sepulcro en celda y la exedra–, y
los silos y los hornos romanos de Cal Roc.
El conjunto de la villa y el sepulcro de la Torre del Breny se sitúan cronológicamente
en el entorno del siglo II-III d. C.; en el caso de la villa seguramente se tendría que
alargar su uso hasta el siglo IV d. C. En el área de Boades, al encontrarse en un punto
estratégico y un cruce de caminos antiguos, en relación con los ríos Cardener y
Llobregat, las evidencias de hábitat se remontan como mínimo hasta los siglos VI-V
a. C., con restos de época ibérica poco conocidos. Los silos de Cal Roc se sitúan en los
siglos II-I a. C.
El monumento de la Torre del Breny es una construcción de carácter sepulcral de
época romana que conserva únicamente el basamento de 10 x 10,5 metros y cerca de 3
metros de altura, sobre el cual se encontraba la celda rematada por un ancho friso
ornamental, a partir de elementos vegetales y espumillones. En la parte superior del friso
estaba la cornisa, donde se apoyaban las vertientes de la cubierta. La altura de este
segundo cuerpo del monumento y la de la cubierta sería de unos 13 metros y, por tanto,
el monumento funerario tendría aproximadamente 16 metros.
En el exterior y en la parte superior, el monumento conserva un conjunto de molduras
y dentellones bastante deteriorados. En el interior hay dos cámaras rectangulares
cubiertas por dos vueltas de cañón. La importancia del monumento, a pesar de estar
parcialmente destruido, no es simplemente por el propio sepulcro, sino por su ubicación
estratégica, en un punto elevado, próximo a la confluencia entre los ríos Llobregat y
Cardener, probablemente como elemento central de una posible necrópolis vinculada a
una vía y a una villa.
En el lugar de Boades se conoce la existencia de una villa romana de gran
importancia, establecida a finales del siglo I a. C. sobre terrenos ocupados por una
explotación ibérica (s. VI-I a. C.). La parte noble de la villa estaba donde actualmente se
encuentra el núcleo de masías, y solo se conoce la exedra. El estudio de los materiales
de las campañas de los años 30 del siglo XX, así como la tarea final de las campañas
de 1984-1986, muestran una cronología amplia, con una etapa romano-republicana y un
momento de gran esplendor durante el Alto Imperio. El núcleo decayó a lo largo del siglo
III d. C. y volvió a revivir en época bajo-imperial, a partir de finales del siglo III o inicios
del siglo IV d. C. La villa fue abandonada, seguramente, coincidiendo con el final del
dominio romano. Parece que, como mínimo, a partir del siglo XIV, el lugar fue ocupado
de nuevo.
El sepulcro en celda de Boades se encuentra a unos 150 metros al suroeste de la
villa. El monumento funerario consta de una pequeña celda de planta rectangular con
unas medidas de 5,1 x 5,9 metros. El interior de la celda mide 3,9 x 3,6 metros y está
cubierto por una bóveda de medio punto y tejado a doble vertiente. La altura del
monumento es de 3 metros en el arranque de la cubierta y de casi 5 metros en el punto
más alto del tejado. El sepulcro no presenta podio, pero sí un zócalo de poca altura
construido con grandes sillares y embellecido con una moldura en la parte superior. En
cuanto a su cronología, a pesar de que la construcción se fecha entre los siglos II y III d.
C., los materiales que se encontraron en los trabajos de los años 30 del siglo XX resultan
poco significativos. Ahora bien, otros investigadores consideran que las evidencias
actuales no son suficientes para determinar una horquilla cronológica sólida. El sepulcro
de celda, de gran importancia por sí mismo, se encuentra ubicado al pie de una vía o

cve: BOE-A-2022-17413
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 255