III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16821)
Resolución de 6 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andarríos Solar, de 62 MWp, y de su infraestructura de evacuación en la provincia de Valladolid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140390
También se encuentran en el ámbito del proyecto dos sectores del ZEC «Montes
Torozos y Páramos de Torquemada- Astudillo», a unos 3,5 km y 4,5 km respectivamente.
Los valores de mayor importancia de este espacio protegido residen en la presencia de
hábitats ligados a yesos correspondientes al HIC 1520* (Vegetación gipsícola ibérica),
así como hábitats forestales HIC 9240 (Robledales ibéricos de Quercus faginea y
Quercus canariensis) y 9340 (Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia). El
promotor considera que el impacto sobre Red Natura 2000 no es significativo.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de Castilla y León
indica que, dada la localización de los paneles solares y su línea de evacuación hasta la
subestación, no se produce coincidencia geográfica del proyecto con la Red Natura 2000
y se considera que no causará perjuicio a la integridad de lugares incluidos en la Red
Natura 2000, siempre y cuando se cumpla con las condiciones expuestas en su informe
para todos los demás factores y con las medidas preventivas y correctoras recogidas en
el EsIA, por ser estas imprescindibles para evitar su afección. El informe afirma también
que no existe coincidencia geográfica del proyecto con espacios incluidos en el Plan de
Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
El promotor presenta conformidad con el informe del Servicio Territorial.
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) pone de manifiesto que la PFV se
localiza próxima a la (ZEPA) «La Nava - Campos Sur» (ES0000216), situada a unos 2
km del proyecto, y cuya conservación está directamente ligada al estado de la masa 124
«Río Aguijón», siendo su estado ecológico deficiente. Por ello considera necesario incluir
en el EsIA las medidas preventivas, dirigidas a reducir los impactos sobre la calidad de
las aguas y el drenaje superficial. En ningún caso se autorizará el desbroce químico.
El promotor presenta conformidad con el informe de la CHD, y señala que el proyecto
prevé la aplicación de medidas preventivas para evitar este tipo de afección (como
localización de las instalaciones temporales fuera de zonas sensibles, recogida de aguas
sanitarias en fosa séptica, disposición de almacén de residuos y punto limpio, etc.) y que
el impacto se valora como no significativo. Asimismo, durante la fase de operación se
podría producir una mejora de la calidad de las aguas asociada a la finalización del uso
de pesticidas y fertilizantes para cultivos.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son, en fase de ejecución, la ocupación, compactación y
contaminación accidental del suelo y el subsuelo por vertidos, así como la alteración
geomorfológica y del relieve junto con el aumento del riesgo de erosión del suelo y
deposición, arrastrado por el agua o el aire, como consecuencia de la adaptación del
terreno a las necesidades de implantación y la pérdida del suelo fértil. En cuanto a la
generación de residuos, los únicos residuos significativos generados serán restos de
excavación, cimentación, restos de montajes, embalajes, etc.
El promotor se compromete a la aplicación de medidas de buenas prácticas de obra
para la minimización de estos impactos.
En fase de explotación, se prevé, además de la ocupación, la pérdida de capacidad
agrológica del suelo, debido a la ocupación permanente del suelo por parte de las
instalaciones de la PFV y la «SET Oliva», y al control de la vegetación. Se considera un
impacto positivo la mejora de las condiciones del suelo en las zonas con actividad
agrícola previa a la implantación y el mantenimiento de una cobertura vegetal compatible
con la instalación (durante los 25-30 años de operación de la planta), que mantendrá la
fertilidad de los suelos y su estructura de forma que se pueda recuperar el uso agrícola
tras la finalización de la vida útil de las plantas. En cuanto a los impactos accidentales se
encuentra el riesgo de contaminación de suelo y subsuelo como consecuencia de
derrames/ fugas/ vertidos de sustancias potencialmente contaminantes (aguas
residuales, residuos, sustancias químicas, combustibles, etc.). Por último, los residuos
significativos generados estarán ligados a las tareas de mantenimiento y a las labores
cve: BOE-A-2022-16821
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140390
También se encuentran en el ámbito del proyecto dos sectores del ZEC «Montes
Torozos y Páramos de Torquemada- Astudillo», a unos 3,5 km y 4,5 km respectivamente.
Los valores de mayor importancia de este espacio protegido residen en la presencia de
hábitats ligados a yesos correspondientes al HIC 1520* (Vegetación gipsícola ibérica),
así como hábitats forestales HIC 9240 (Robledales ibéricos de Quercus faginea y
Quercus canariensis) y 9340 (Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia). El
promotor considera que el impacto sobre Red Natura 2000 no es significativo.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de Castilla y León
indica que, dada la localización de los paneles solares y su línea de evacuación hasta la
subestación, no se produce coincidencia geográfica del proyecto con la Red Natura 2000
y se considera que no causará perjuicio a la integridad de lugares incluidos en la Red
Natura 2000, siempre y cuando se cumpla con las condiciones expuestas en su informe
para todos los demás factores y con las medidas preventivas y correctoras recogidas en
el EsIA, por ser estas imprescindibles para evitar su afección. El informe afirma también
que no existe coincidencia geográfica del proyecto con espacios incluidos en el Plan de
Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
El promotor presenta conformidad con el informe del Servicio Territorial.
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) pone de manifiesto que la PFV se
localiza próxima a la (ZEPA) «La Nava - Campos Sur» (ES0000216), situada a unos 2
km del proyecto, y cuya conservación está directamente ligada al estado de la masa 124
«Río Aguijón», siendo su estado ecológico deficiente. Por ello considera necesario incluir
en el EsIA las medidas preventivas, dirigidas a reducir los impactos sobre la calidad de
las aguas y el drenaje superficial. En ningún caso se autorizará el desbroce químico.
El promotor presenta conformidad con el informe de la CHD, y señala que el proyecto
prevé la aplicación de medidas preventivas para evitar este tipo de afección (como
localización de las instalaciones temporales fuera de zonas sensibles, recogida de aguas
sanitarias en fosa séptica, disposición de almacén de residuos y punto limpio, etc.) y que
el impacto se valora como no significativo. Asimismo, durante la fase de operación se
podría producir una mejora de la calidad de las aguas asociada a la finalización del uso
de pesticidas y fertilizantes para cultivos.
b.5) Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que los principales impactos que el proyecto producirá sobre estos
elementos del medio son, en fase de ejecución, la ocupación, compactación y
contaminación accidental del suelo y el subsuelo por vertidos, así como la alteración
geomorfológica y del relieve junto con el aumento del riesgo de erosión del suelo y
deposición, arrastrado por el agua o el aire, como consecuencia de la adaptación del
terreno a las necesidades de implantación y la pérdida del suelo fértil. En cuanto a la
generación de residuos, los únicos residuos significativos generados serán restos de
excavación, cimentación, restos de montajes, embalajes, etc.
El promotor se compromete a la aplicación de medidas de buenas prácticas de obra
para la minimización de estos impactos.
En fase de explotación, se prevé, además de la ocupación, la pérdida de capacidad
agrológica del suelo, debido a la ocupación permanente del suelo por parte de las
instalaciones de la PFV y la «SET Oliva», y al control de la vegetación. Se considera un
impacto positivo la mejora de las condiciones del suelo en las zonas con actividad
agrícola previa a la implantación y el mantenimiento de una cobertura vegetal compatible
con la instalación (durante los 25-30 años de operación de la planta), que mantendrá la
fertilidad de los suelos y su estructura de forma que se pueda recuperar el uso agrícola
tras la finalización de la vida útil de las plantas. En cuanto a los impactos accidentales se
encuentra el riesgo de contaminación de suelo y subsuelo como consecuencia de
derrames/ fugas/ vertidos de sustancias potencialmente contaminantes (aguas
residuales, residuos, sustancias químicas, combustibles, etc.). Por último, los residuos
significativos generados estarán ligados a las tareas de mantenimiento y a las labores
cve: BOE-A-2022-16821
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247