III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16821)
Resolución de 6 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andarríos Solar, de 62 MWp, y de su infraestructura de evacuación en la provincia de Valladolid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 140388

superior al 10-15%, la prospección de fauna previa al inicio de las obras y balizado de las
áreas de mayor interés para su conservación y protección, el acondicionamiento previo
de la parcela con el fin de evitar asentamientos de especies bioindicadoras, el
seguimiento de fauna durante las obras para determinar la composición de la fauna y
comprobar el funcionamiento de las medidas de conservación y la limitación de los
movimientos de tierra, de los movimientos de vehículos y de la velocidad de los
vehículos.
Según el EsIA, en fase de explotación, los principales impactos serán la alteración y
pérdida de hábitats faunísticos por ocupación, la aparición de barreras físicas y
fragmentación del territorio que originará el vallado de la planta, así como un aumento de
la probabilidad de accidentes por colisión con el propio vallado, impacto que puede verse
amplificado por la presencia de otras PFV y de parques eólicos en el entorno del
proyecto y que afectará principalmente a aves y quirópteros.
Como medidas preventivas para esta fase, el EsIA propone la instalación de vallado
sobreelevado en 15 cm o de gateras para el paso de mamíferos de mayor tamaño,
actuaciones de revegetación tras las obras en aquellas zonas que lo necesiten y
realización del control de la vegetación por medios mecánicos (desbroces) o mediante
ganado. Se deberá comprobar el funcionamiento de las medidas de conservación de
fauna y determinar la necesidad de instalar medidas adicionales.
El EsIA prevé el desarrollo de varias medidas compensatorias para la fauna. Así,
para favorecer la alimentación y el uso por parte de las aves esteparias, se plantea la
creación de un espacio perimetral externo al vallado en una franja de vegetación de
entre 5-10 metros en la que se realizarán siembras permanentes de leguminosas de
diferentes especies (garbanzo, alfalfa, lenteja o cereal) y se plantarán árboles y arbustos
dispersos (no en forma de seto) que favorecerán igualmente el cobijo de esteparias,
además de la anidación de especies muy diversas. Por otra parte, se prevé la creación
de majanos de piedra bajo las placas y en la zona externa del vallado para favorecer el
desarrollo de insectos y reptiles, la instalación de posaderos para rapaces diurnas y
nocturnas y la instalación de cajas nido para carraca, lechuza, mochuelo y quirópteros.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid de la Junta de Castilla y León
señala que en el ámbito del proyecto se localizan algunas especies de interés, sobre
todo esteparias y forestales. En cuanto a la fauna forestal, la superficie ocupada por
parte de las instalaciones fotovoltaicas supone una reducción del hábitat y conectividad
existente entre las masas forestales, por lo que la fauna forestal podría verse afectada
por la pérdida de conectividad entre las superficies arbóreas y por la reducción del área
de campeo disponible, si no se tienen en cuenta todas las consideraciones establecidas
en el informe.
Este organismo considera que el proyecto no supondrá una afección a la integridad
de las especies de fauna presentes, siempre y cuando se cumpla con las condiciones
expuestas en su informe, así como con las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias recogidas en el EsIA, por ser éstas imprescindibles para evitar su
afección.
Entre las condiciones que detalla el organismo se recoge que, previamente a las
labores de despeje y desbroce de la parcela, se realizará una batida de fauna para poder
identificar posibles nidos de avifauna que haya podido nidificar en el terreno. Deberá
señalizarse el vallado de la planta con placas metalizas o plásticas de 25 x 25 cm para
hacerlo visible a las aves y evitar la colisión. Se instalarán refugios para quirópteros y
polinizadores y cajas nido de distintas tipologías para distintas especies de aves,
consiguiendo áreas de refugios para estas especies. Se utilizarán bandas blancas en
forma de rejilla que dividen los paneles solares en franjas para minimizar la mortalidad
de insectos. Para evitar colisiones y electrocuciones de la avifauna, los puntos de
entronque de la línea de evacuación en subterráneo o los puentes de unión entre
elementos en tensión quedarán debidamente aislados, para evitar la electrocución de las
aves. En todo caso, se adoptarán todas las medidas preventivas establecidas en el Real
Decreto 1432/2008 y en la Orden MAM/1628/2010, de 16 de noviembre.

cve: BOE-A-2022-16821
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247