III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16821)
Resolución de 6 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico Andarríos Solar, de 62 MWp, y de su infraestructura de evacuación en la provincia de Valladolid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 140387

mayor actividad, con diferencia, frente al resto de especies que presentan actividades
inferiores al 1%. El refugio más cercano con presencia confirmada de Pipistrellus
pipistrellus, se ubica a unos 2,5 km del extremo sureste, por lo que no se esperan
afecciones significativas.
– Otros mamíferos: en campo se ha confirmado la presencia de corzo (Capreolus
capreolus), jabalí (Sus scrofa), zorro rojo (Vulpes vulpes), liebre ibérica (Lepus
granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y
musaraña gris (Crocidura russula), siendo la zona del proyecto, zona de distribución de
otras especies como: gamo (Dama dama), lobo (Canis lupus), gato montés (Felis
silvestris), tejón (Meles meles), comadreja (Mustela nivalis), gineta (Genetta genetta),etc.
– Anfibios: presencia confirmada en la zona de rana común (Pelophylax perezi) y
presencia potencial de sapo corredor (Epidalea calamita), sapillo pintojo Ibérico
(Discoglossus galganoi), ranita de San Antón (Hyla molleri), sapo de espuelas (Pelobates
cultripes), sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus), gallipato (Pleurodeles waltl), tritón
jaspeado (Triturus marmoratus).
– Reptiles: se ha confirmado la presencia en campo de culebra bastarda (Malpolon
monspessulanus), lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y lagarto ocelado (Timon
lepidus).
– En el EsIA no se mencionan las especies de peces, por la inexistencia de cursos
de agua en la zona de ubicación del proyecto. No se esperan impactos significativos
sobre este grupo de fauna.
Atendiendo a su catalogación en el CNEA, cabría prestar una atención especial a la
evolución de la población de milano real (En peligro de extinción) y de aguilucho cenizo
(Vulnerable), para los que se reduciría su zona de campeo. En el primer caso se ha
constatado que la población de la zona corresponde esencialmente a ejemplares
migradores, y en el caso del aguilucho cenizo, aunque no se ha podido concretar su
población en el área, se estima que puede nidificar cerca del entorno del proyecto, en
base a sus avistamientos.
El EsIA considera que para la mayor parte de las especies inventariadas no se han
descrito problemas graves de conservación asociados a proyectos fotovoltaicos ya que
las características el proyecto no suponen la pérdida de efectivos de fauna por efectos
del funcionamiento y explotación del proyecto.
Asimismo, se considera que la implantación del proyecto no supondrá una afección
importante para milano real, halcón peregrino, esmerejón y gavilán por tener una
presencia estacional invernante en la zona únicamente y para el murciélago enano y la
avutarda, por haberse detectado en áreas relativamente alejadas de la PFV. El resto de
las especies (busardo ratonero, milano negro, cernícalo vulgar, cernícalo primilla,
alcotán, águila calzada, aguilucho lagunero, mochuelo, azor y águila culebrera) verán
afectado su hábitat de caza y/o campeo en mayor o menor medida, ya que los terrenos
de la PFV son mayoritariamente esteparios.
Durante la fase de ejecución será necesario desbrozar las superficies de vegetación
natural ocupadas por los seguidores, viales, zonas temporales de obra, CTs y edificios y
con el paso del tiempo se implantará una cubierta de vegetación natural en las parcelas
del proyecto. El principal impacto será la ocupación y pérdida de unas 152 ha de hábitat
estepario, lo que afectará principalmente a las especies esteparias con múltiples efectos
sobre las poblaciones animales: pérdida de zonas de alimentación, de reproducción, etc.,
por la implantación de la PFV en suelo fundamentalmente agrícola, muy antropizado. Las
aves dependientes de hábitats esteparios serían las más afectadas y especialmente
entre ellas las que crían en el suelo, además de otras esteparias que verán reducidas
sus zonas de descanso o sus zonas de caza y campeo, como en el caso de las rapaces.
No se considera que las infraestructuras de evacuación generen un impacto
significativo debido a sus reducidas dimensiones.
Para minimizar estos efectos, en el EsIA se contemplan medidas destinadas a la
protección de la vegetación (desarrolladas en el apartado correspondiente), la
eliminación de la implantación del proyecto en áreas de vegetación natural con pendiente

cve: BOE-A-2022-16821
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247