III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16820)
Resolución de 4 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas "Lora I/II" y "Lora III/IV", con una potencia de 100 MWp cada una, y su infraestructura de evacuación, en Valle de Santibáñez, Burgos"
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140368
la Biodiversidad, es decir como «Especies animales y vegetales de interés comunitario
para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación». En
este sentido, como medida preventiva se incluye el uso de bandas blancas en forma de
rejilla, que dividen los paneles solares en franjas para minimizar la mortalidad de
insectos, en especial acuáticos.
Los impactos más destacables que de este tipo de instalaciones sobre la fauna son
la alteración y/o pérdida del hábitat, las molestias y desplazamientos debidos a la
presencia de la planta solar y el ruido, así como el trasiego de vehículos y personas, la
mortalidad por atropello, principalmente anfibios, reptiles y mamíferos, así como la
mortalidad por colisión y/o electrocución con la línea eléctrica de evacuación.
– Avifauna:
En cuanto a la avifauna, se incluye un estudio, cuyo trabajo de campo abarca un
ciclo anual completo desde noviembre de 2019 a octubre de 2020, y del que se destacan
las siguientes consideraciones:
– De las especies detectadas en el área, las más proclives a sufrir colisiones con las
estructuras asociadas a la propuesta inicial de línea aérea eléctrica son: el milano real, el
buitre negro (Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el aguilucho cenizo,
la calandria común (Melanocorypha calandra) y la alondra totovía (Lullula arborea). De
todas ellas, el milano real es la única especie considerada «En Peligro de Extinción», y el
buitre negro y el aguilucho cenizo como «Vulnerable», según el CEEA.
– Respecto a la alteración o pérdida del hábitat, entre las especies de interés que
podrían verse especialmente afectadas son aquellas que lo utilizan con asiduidad, o
podrían potencialmente utilizarlo, como por ejemplo el aguilucho cenizo, el aguilucho
pálido (Circus cyaneus), el milano real, el águila real (Aquila chrysaetos) y otras aves
como la alondra común (Alauda arvensis), la alondra totovía, la bisbita campestre
(Anthus campestris) o la calandria.
– Durante los seguimientos realizados únicamente se han detectado las aves
esteparias: aguilucho cenizo, aguilucho pálido y alcaraván común (Burhinus
oedicnemus).
– Respecto a la presencia de nidos, según los estudios de avifauna se encontraron 9
nidificaciones distintas correspondientes a: buitre leonado, águila real, gavilán común
(Accipiter nisus), azor (Accipiter Gentilis), dos de mochuelo (Athene noctua), aguilucho
pálido, aguilucho cenizo y lechuza (Tyto alba). Se destacan, además, las siguientes
distancias respecto a los elementos de la instalación:
Las principales afecciones que sufrirán las poblaciones de aves presentes en el área
de estudio, mayoritariamente esteparias, serán las ocasionadas por el efecto barrera y
fragmentación de su hábitat producidas de manera directa por la presencia de las
instalaciones, o bien, de manera indirecta por las molestias ocasionadas por las mismas
y el consiguiente desplazamiento de las poblaciones de fauna sobre las que depredan.
Por otro lado, y con unas consecuencias de siniestralidad y por tanto, de reducción de
las poblaciones, más contundente, estaría el impacto producido por la colisión con la
línea eléctrica de evacuación de la planta solar.
Además, siguiendo las indicaciones del propio Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Burgos y de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la
Junta de Castilla y León, el promotor soterrará la mayor parte de la infraestructura de
evacuación, tal y como puede apreciarse en la descripción del proyecto.
cve: BOE-A-2022-16820
Verificable en https://www.boe.es
• Azor, a 100 m de la línea de evacuación de 132 Kv en el tramo que conecta las
SET «Lora III/IV» y «Lora I/II», y a 130 m al Suroeste de la de planta Lora I/II.
• Aguilucho cenizo, situado a 500 m de la planta Lora III/IV.
• Lechuza, a 700 m de la línea de evacuación de 30 kV.
• Aguilucho pálido, a 500 m de una de las poligonales de la planta Lora III/IV.
• Mochuelo, a 700 m de una de las poligonales de la planta Lora III/IV.
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140368
la Biodiversidad, es decir como «Especies animales y vegetales de interés comunitario
para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación». En
este sentido, como medida preventiva se incluye el uso de bandas blancas en forma de
rejilla, que dividen los paneles solares en franjas para minimizar la mortalidad de
insectos, en especial acuáticos.
Los impactos más destacables que de este tipo de instalaciones sobre la fauna son
la alteración y/o pérdida del hábitat, las molestias y desplazamientos debidos a la
presencia de la planta solar y el ruido, así como el trasiego de vehículos y personas, la
mortalidad por atropello, principalmente anfibios, reptiles y mamíferos, así como la
mortalidad por colisión y/o electrocución con la línea eléctrica de evacuación.
– Avifauna:
En cuanto a la avifauna, se incluye un estudio, cuyo trabajo de campo abarca un
ciclo anual completo desde noviembre de 2019 a octubre de 2020, y del que se destacan
las siguientes consideraciones:
– De las especies detectadas en el área, las más proclives a sufrir colisiones con las
estructuras asociadas a la propuesta inicial de línea aérea eléctrica son: el milano real, el
buitre negro (Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el aguilucho cenizo,
la calandria común (Melanocorypha calandra) y la alondra totovía (Lullula arborea). De
todas ellas, el milano real es la única especie considerada «En Peligro de Extinción», y el
buitre negro y el aguilucho cenizo como «Vulnerable», según el CEEA.
– Respecto a la alteración o pérdida del hábitat, entre las especies de interés que
podrían verse especialmente afectadas son aquellas que lo utilizan con asiduidad, o
podrían potencialmente utilizarlo, como por ejemplo el aguilucho cenizo, el aguilucho
pálido (Circus cyaneus), el milano real, el águila real (Aquila chrysaetos) y otras aves
como la alondra común (Alauda arvensis), la alondra totovía, la bisbita campestre
(Anthus campestris) o la calandria.
– Durante los seguimientos realizados únicamente se han detectado las aves
esteparias: aguilucho cenizo, aguilucho pálido y alcaraván común (Burhinus
oedicnemus).
– Respecto a la presencia de nidos, según los estudios de avifauna se encontraron 9
nidificaciones distintas correspondientes a: buitre leonado, águila real, gavilán común
(Accipiter nisus), azor (Accipiter Gentilis), dos de mochuelo (Athene noctua), aguilucho
pálido, aguilucho cenizo y lechuza (Tyto alba). Se destacan, además, las siguientes
distancias respecto a los elementos de la instalación:
Las principales afecciones que sufrirán las poblaciones de aves presentes en el área
de estudio, mayoritariamente esteparias, serán las ocasionadas por el efecto barrera y
fragmentación de su hábitat producidas de manera directa por la presencia de las
instalaciones, o bien, de manera indirecta por las molestias ocasionadas por las mismas
y el consiguiente desplazamiento de las poblaciones de fauna sobre las que depredan.
Por otro lado, y con unas consecuencias de siniestralidad y por tanto, de reducción de
las poblaciones, más contundente, estaría el impacto producido por la colisión con la
línea eléctrica de evacuación de la planta solar.
Además, siguiendo las indicaciones del propio Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Burgos y de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la
Junta de Castilla y León, el promotor soterrará la mayor parte de la infraestructura de
evacuación, tal y como puede apreciarse en la descripción del proyecto.
cve: BOE-A-2022-16820
Verificable en https://www.boe.es
• Azor, a 100 m de la línea de evacuación de 132 Kv en el tramo que conecta las
SET «Lora III/IV» y «Lora I/II», y a 130 m al Suroeste de la de planta Lora I/II.
• Aguilucho cenizo, situado a 500 m de la planta Lora III/IV.
• Lechuza, a 700 m de la línea de evacuación de 30 kV.
• Aguilucho pálido, a 500 m de una de las poligonales de la planta Lora III/IV.
• Mochuelo, a 700 m de una de las poligonales de la planta Lora III/IV.