III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16820)
Resolución de 4 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas "Lora I/II" y "Lora III/IV", con una potencia de 100 MWp cada una, y su infraestructura de evacuación, en Valle de Santibáñez, Burgos"
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140367
escombros o residuos líquidos o sólidos con motivo de la realización de las obras en las
proximidades de los cauces existentes en la zona. Las posibles afecciones tendrían lugar
durante la construcción de las infraestructuras, ya que se trata de unas instalaciones
que, por sus características, durante su funcionamiento, no se prevé que se produzcan
residuos que pudieran interaccionar con la red de drenaje existente.
Vegetación, flora protegida y hábitats de interés comunitario (HICs): El proyecto se
ubica en una zona heterogénea con respecto a las unidades de vegetación que se
pueden encontrar, representadas en su mayor medida por terrenos de cultivos agrícolas,
seguido a mucha distancia de matorral y bosque. Las tierras de labor están
principalmente formadas por cultivos de secano, apareciendo importantes espacios de
vegetación natural entre los terrenos de cultivo.
En relación a los HICs, se verán afectados los siguientes:
– 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
– 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
Respecto a la flora protegida en la zona de estudio, podría darse la presencia de
Narcissus triandrus, especie listada en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).
En relación con el Catálogo de Flores Protegida de Castilla y León, aprobado por el
Decreto 63/2007, de 14 de junio, no se han encontrado especies protegidas en el ámbito
de estudio, según la información obrante en el EsIA. Sin embargo, el Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Burgos de la Junta de Castilla y León informa de la presencia de
una especia catalogada en el mencionado Decreto, como «De atención preferente»
denominada Salix repens L. En este sentido, el promotor realizó una prospección
botánica específica con el objetivo de detectar la presencia real de la especie, indicando
que no fue detectada en el entorno de las zonas prospectadas, siendo éstas las
potencialmente más favorables para la ocupación de esta especie, por lo que se
considera muy poco probable que pudiera aparecer en otras zonas no prospectadas en
las que se extienden, principalmente, campos de cultivo.
De forma general, las principales afecciones sobre la vegetación serán la alteración
de la cobertura vegetal, la degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a
la zona de obras, así como la posible afección a algún HIC, debido a la ubicación de
elementos constructivos sobre este. En la fase de explotación las operaciones de
mantenimiento, en principio, no tienen por qué suponer una afección sobre la cubierta
vegetal. Los impactos sobre la vegetación durante la fase de explotación se deberán
fundamentalmente, a las labores de mantenimiento que se tengan que realizar.
Fauna: Según la información bibliográfica analizada, y considerando un ámbito de
estudio de 10 km entorno a las instalaciones y el mencionado Real Decreto 139/2011,
de 4 de febrero, se cita la presencia potencial de:
– Milano real (Milvus milvus) con categoría de «En Peligro de Extinción».
– En categoría «Vulnerable»: aguilucho cenizo (Circus pygargus), alimoche común
(Neophron percnopterus) y sisón común (Tetrax tetrax).
A más de 8,3 km al Norte de la SET «La Coculina» existe un plan de conservación
del águila perdicera (Aquila fasciata) aprobado por el Decreto 83/2006, de 23 de
noviembre. Si bien, no se prevén afecciones al mismo ya que el área crítica de
protección para la conservación de la especie se encuentra a más de 26 km al Norte de
la línea.
Por otro lado, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos destaca la
proximidad de la zona de especial conservación (en adelante ZEC) «Riberas del Río
Arlanzón y Afluentes», y en especial la presencia del odonato Coenagrion mercuriale
incluido en el anexo II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de
cve: BOE-A-2022-16820
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140367
escombros o residuos líquidos o sólidos con motivo de la realización de las obras en las
proximidades de los cauces existentes en la zona. Las posibles afecciones tendrían lugar
durante la construcción de las infraestructuras, ya que se trata de unas instalaciones
que, por sus características, durante su funcionamiento, no se prevé que se produzcan
residuos que pudieran interaccionar con la red de drenaje existente.
Vegetación, flora protegida y hábitats de interés comunitario (HICs): El proyecto se
ubica en una zona heterogénea con respecto a las unidades de vegetación que se
pueden encontrar, representadas en su mayor medida por terrenos de cultivos agrícolas,
seguido a mucha distancia de matorral y bosque. Las tierras de labor están
principalmente formadas por cultivos de secano, apareciendo importantes espacios de
vegetación natural entre los terrenos de cultivo.
En relación a los HICs, se verán afectados los siguientes:
– 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
– 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
– 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
Respecto a la flora protegida en la zona de estudio, podría darse la presencia de
Narcissus triandrus, especie listada en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESPRE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).
En relación con el Catálogo de Flores Protegida de Castilla y León, aprobado por el
Decreto 63/2007, de 14 de junio, no se han encontrado especies protegidas en el ámbito
de estudio, según la información obrante en el EsIA. Sin embargo, el Servicio Territorial
de Medio Ambiente de Burgos de la Junta de Castilla y León informa de la presencia de
una especia catalogada en el mencionado Decreto, como «De atención preferente»
denominada Salix repens L. En este sentido, el promotor realizó una prospección
botánica específica con el objetivo de detectar la presencia real de la especie, indicando
que no fue detectada en el entorno de las zonas prospectadas, siendo éstas las
potencialmente más favorables para la ocupación de esta especie, por lo que se
considera muy poco probable que pudiera aparecer en otras zonas no prospectadas en
las que se extienden, principalmente, campos de cultivo.
De forma general, las principales afecciones sobre la vegetación serán la alteración
de la cobertura vegetal, la degradación de la vegetación de los alrededores inmediatos a
la zona de obras, así como la posible afección a algún HIC, debido a la ubicación de
elementos constructivos sobre este. En la fase de explotación las operaciones de
mantenimiento, en principio, no tienen por qué suponer una afección sobre la cubierta
vegetal. Los impactos sobre la vegetación durante la fase de explotación se deberán
fundamentalmente, a las labores de mantenimiento que se tengan que realizar.
Fauna: Según la información bibliográfica analizada, y considerando un ámbito de
estudio de 10 km entorno a las instalaciones y el mencionado Real Decreto 139/2011,
de 4 de febrero, se cita la presencia potencial de:
– Milano real (Milvus milvus) con categoría de «En Peligro de Extinción».
– En categoría «Vulnerable»: aguilucho cenizo (Circus pygargus), alimoche común
(Neophron percnopterus) y sisón común (Tetrax tetrax).
A más de 8,3 km al Norte de la SET «La Coculina» existe un plan de conservación
del águila perdicera (Aquila fasciata) aprobado por el Decreto 83/2006, de 23 de
noviembre. Si bien, no se prevén afecciones al mismo ya que el área crítica de
protección para la conservación de la especie se encuentra a más de 26 km al Norte de
la línea.
Por otro lado, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos destaca la
proximidad de la zona de especial conservación (en adelante ZEC) «Riberas del Río
Arlanzón y Afluentes», y en especial la presencia del odonato Coenagrion mercuriale
incluido en el anexo II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de
cve: BOE-A-2022-16820
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247