III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16820)
Resolución de 4 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas "Lora I/II" y "Lora III/IV", con una potencia de 100 MWp cada una, y su infraestructura de evacuación, en Valle de Santibáñez, Burgos"
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140366
En cuanto a las infraestructuras de evacuación, se estudiaron las siguientes
alternativas inicialmente:
Para el tramo de línea de alta tensión de 132 Kv:
– Alternativa 1: La línea parte de la SET «Lora III/IV» y presenta una longitud
aproximada de 16 km hasta la SET «Coculina».
– Alternativa 2: Con igual inicio y final, la línea tiene una longitud aproximada de 19
km.
– Alternativa 3 (Seleccionada): Esta alternativa es muy similar a la alternativa 2, pero
con una longitud aproximada de 15 km.
Para el tramo de interconexión de las parcelas Este y Oeste del parque Lora III/IV
mediante línea de media tensión de 30 Kv, se analizaron las siguientes alternativas:
– Alternativa 1: con una longitud de 2.307 m.
– Alternativa 2 (Seleccionada): con una longitud de 2.190 m.
En ambos casos, existe un tramo igual que comparte traza con la línea de
evacuación 132 kV de la planta solar fotovoltaica Carrasquilla durante una longitud
de 1.226 m.
El planteamiento inicial hacía referencia a líneas aéreas, si bien tras el último informe
de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de
Castilla y León, el promotor proyecta el soterramiento de gran parte de la infraestructura,
para la alternativa seleccionada, como recoge la presente resolución.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: En la zona, predomina un clima de tipo mediterráneo templado. Se puede
considerar que tanto la contaminación atmosférica como la acústica, son bajas al tratarse
de un entorno rural con poca densidad de población.
En la fase de obras, es previsible una alteración de la calidad de la calidad del aire
por la emisión de partículas en suspensión derivadas de los movimientos de tierra
principalmente, así como por los gases de combustión de la maquinaria empleada.
Igualmente, es previsible un aumento temporal de la contaminación acústica. Los únicos
impactos previsibles durante la fase de funcionamiento derivan de las labores de
mantenimiento que tendrán un carácter puntual.
Geología y suelos: En lo referente al tipo de suelo, de acuerdo a lo indicado por la
Food and Agriculture Organization (FAO), el parque fotovoltaico se ubica sobre un único
tipo de suelo (cambiasol), sin embargo, la línea se corresponde con los suelos tipo
cambiasol, leptosol, regosol y luvisol.
Los impactos más destacables sobre la edafología están asociados a la fase de
obras y serían: la potenciación del riesgo de erosión, la compactación de los suelos, así
como la posible alteración de su calidad. En la fase de explotación, no se prevén
impactos a este elemento, salvo los derivados de las actuaciones de mantenimiento de
las instalaciones.
Agua: El proyecto se ubica en la cuenca del Duero. En el entorno del parque, se
encuentran varias masas de agua superficial y ninguna de ellas se encuentra próxima a
los seguidores fotovoltaicos, sin embargo, la línea de evacuación cruza tres arroyos
innominados a lo largo de su trazado y el río Ruyales.
Respecto a las masas de agua subterráneas, la zona de estudio del proyecto se
encuentra sobre dos masas en el horizonte inferior que reciben el nombre de
«Quintanilla-Peñahorada-Las Loras» y «Castrojeriz», y en el horizonte superior una
denominada «Aluviales del Pisuerga -Arlanzón», la cual se encuentra a 13,2 km de
planta solar Lora III/IV y a 18,4 km de la planta Lora I/II.
El impacto sobre el agua se derivaría de las alteraciones de los recursos hídricos
superficiales debido a la contaminación accidental de los mismos, por acumulación de
cve: BOE-A-2022-16820
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140366
En cuanto a las infraestructuras de evacuación, se estudiaron las siguientes
alternativas inicialmente:
Para el tramo de línea de alta tensión de 132 Kv:
– Alternativa 1: La línea parte de la SET «Lora III/IV» y presenta una longitud
aproximada de 16 km hasta la SET «Coculina».
– Alternativa 2: Con igual inicio y final, la línea tiene una longitud aproximada de 19
km.
– Alternativa 3 (Seleccionada): Esta alternativa es muy similar a la alternativa 2, pero
con una longitud aproximada de 15 km.
Para el tramo de interconexión de las parcelas Este y Oeste del parque Lora III/IV
mediante línea de media tensión de 30 Kv, se analizaron las siguientes alternativas:
– Alternativa 1: con una longitud de 2.307 m.
– Alternativa 2 (Seleccionada): con una longitud de 2.190 m.
En ambos casos, existe un tramo igual que comparte traza con la línea de
evacuación 132 kV de la planta solar fotovoltaica Carrasquilla durante una longitud
de 1.226 m.
El planteamiento inicial hacía referencia a líneas aéreas, si bien tras el último informe
de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de
Castilla y León, el promotor proyecta el soterramiento de gran parte de la infraestructura,
para la alternativa seleccionada, como recoge la presente resolución.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: En la zona, predomina un clima de tipo mediterráneo templado. Se puede
considerar que tanto la contaminación atmosférica como la acústica, son bajas al tratarse
de un entorno rural con poca densidad de población.
En la fase de obras, es previsible una alteración de la calidad de la calidad del aire
por la emisión de partículas en suspensión derivadas de los movimientos de tierra
principalmente, así como por los gases de combustión de la maquinaria empleada.
Igualmente, es previsible un aumento temporal de la contaminación acústica. Los únicos
impactos previsibles durante la fase de funcionamiento derivan de las labores de
mantenimiento que tendrán un carácter puntual.
Geología y suelos: En lo referente al tipo de suelo, de acuerdo a lo indicado por la
Food and Agriculture Organization (FAO), el parque fotovoltaico se ubica sobre un único
tipo de suelo (cambiasol), sin embargo, la línea se corresponde con los suelos tipo
cambiasol, leptosol, regosol y luvisol.
Los impactos más destacables sobre la edafología están asociados a la fase de
obras y serían: la potenciación del riesgo de erosión, la compactación de los suelos, así
como la posible alteración de su calidad. En la fase de explotación, no se prevén
impactos a este elemento, salvo los derivados de las actuaciones de mantenimiento de
las instalaciones.
Agua: El proyecto se ubica en la cuenca del Duero. En el entorno del parque, se
encuentran varias masas de agua superficial y ninguna de ellas se encuentra próxima a
los seguidores fotovoltaicos, sin embargo, la línea de evacuación cruza tres arroyos
innominados a lo largo de su trazado y el río Ruyales.
Respecto a las masas de agua subterráneas, la zona de estudio del proyecto se
encuentra sobre dos masas en el horizonte inferior que reciben el nombre de
«Quintanilla-Peñahorada-Las Loras» y «Castrojeriz», y en el horizonte superior una
denominada «Aluviales del Pisuerga -Arlanzón», la cual se encuentra a 13,2 km de
planta solar Lora III/IV y a 18,4 km de la planta Lora I/II.
El impacto sobre el agua se derivaría de las alteraciones de los recursos hídricos
superficiales debido a la contaminación accidental de los mismos, por acumulación de
cve: BOE-A-2022-16820
Verificable en https://www.boe.es
b.