III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-16819)
Resolución de 3 de octubre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del Anteproyecto de desagüe de las avenidas de la Rambla de Nogalte a la cuenca del Almanzora. Presa de la Torrecilla, Lorca (Murcia).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140356
máximo su capacidad de retención de las avenidas entrantes. El caudal vertido en
período de avenida sería función de la capacidad de desagüe de fondo y, sólo en caso
de avenidas muy importantes que superen la capacidad de almacenamiento, del
aliviadero de la presa.
Se ha considerado que la avenida objetivo debe ser laminada enteramente por el
desagüe inferior, aunque cabe la posibilidad de que, durante un episodio de avenida, en
las fases iniciales de la misma, el desagüe quede aterrado, por lo que se ha diseñado un
aliviadero a dos alturas de manera que redunde en el cumplimiento del objetivo de
laminación.
En una primera fase se utilizaron criterios de ubicación de presa y avenida de diseño,
y posteriormente, en una segunda fase, sobre la ubicación óptima deducida de los
criterios anteriores, se utilizó el criterio de mejor solución técnica.
Para la ubicación se consideraron 3 posibilidades de cerramiento de la presa. La
cerrada I cubriría la totalidad de la cuenca vertiente con una superficie dominada
de 15,51 km2; la cerrada II estaría aguas arriba y dominaría el 87% con una capacidad
de laminación de 13,36 km2 y la cerrada III sería de solo un 45% y 6,95 km2. En el
análisis destacan que las cerradas II y III se encontrarían dentro de un espacio de la Red
Natura 2000. Del estudio de las opciones se decidió elegir la alternativa I, en cuanto al
cerramiento, ya que es la solución bajo criterios técnicos, más adecuada por ser la que
más superficie de cuenca vertiente domina y cuya zona estricta de obra queda fuera de
Red Natura 2000.
En la fase II se planteó la selección del tipo de presa; de hormigón convencional o de
tipo hardfill. El tipo hardfill es adecuado, dado que la deformación máxima y las
tensiones son inferiores a los límites admisibles. Además, este tipo sufre menos con las
variaciones del nivel del embalse.
En todo caso, se estimó suficiente una capacidad de embalse no superior a la
correspondiente a la avenida de 100 años de período de retorno. De acuerdo con los
cálculos la presa de la Torrecilla proyectada tendrá una capacidad de embalse de 2,56
hm3 y una altura máxima sobre cauce de 48,50 m. De acuerdo con estas características
se corresponde con una gran presa.
El aliviadero de la presa se construirá sobre los bloques centrales, y permitirá que el
canal de descarga del mismo se ubique sobre el propio paramento de aguas debajo de
la presa formado por una losa de hormigón armado. La restitución de los caudales
aliviados al cauce se realiza mediante un cuenco de resalto hidráulico de planta curva.
El desagüe de fondo se sitúa en el bloque central de la presa, bajo el vano inferior.
Se compone de dos conductos cortos en presión, hasta la sección de control y
posteriormente, de dos canales en lámina libre que discurren por el interior de la misma.
Se realizarán los siguientes accesos a la presa: acceso al cuenco, acceso a la
coronación y acceso aguas arriba.
Se dispondrán como zonas auxiliares una para el acopio de materiales, residuos, y
parque de maquinaria (superficie de 60.000 m2 aproximadamente), una planta de
hormigonado (2.400 m2) y una para oficinas y casetas de obra (con una superficie
de 5.000 m2).
El tiempo de ejecución de la obra en fase de construcción se prevé de 8 meses para
los movimientos de tierras y 16 meses para el resto de la obra.
Ubicación del proyecto:
En el ámbito del proyecto, se encuentran los siguientes espacios naturales y figuras
de protección:
Red Natura 2000:
– ZEPA «Sierras del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y Sierra de la
Torrecilla» (ES0000262). Se trata de una sierra de media alta montaña con fuertes
pendientes. Están presentes, entre otras, las siguientes aves consideradas Especies de
cve: BOE-A-2022-16819
Verificable en https://www.boe.es
2.
Núm. 247
Viernes 14 de octubre de 2022
Sec. III. Pág. 140356
máximo su capacidad de retención de las avenidas entrantes. El caudal vertido en
período de avenida sería función de la capacidad de desagüe de fondo y, sólo en caso
de avenidas muy importantes que superen la capacidad de almacenamiento, del
aliviadero de la presa.
Se ha considerado que la avenida objetivo debe ser laminada enteramente por el
desagüe inferior, aunque cabe la posibilidad de que, durante un episodio de avenida, en
las fases iniciales de la misma, el desagüe quede aterrado, por lo que se ha diseñado un
aliviadero a dos alturas de manera que redunde en el cumplimiento del objetivo de
laminación.
En una primera fase se utilizaron criterios de ubicación de presa y avenida de diseño,
y posteriormente, en una segunda fase, sobre la ubicación óptima deducida de los
criterios anteriores, se utilizó el criterio de mejor solución técnica.
Para la ubicación se consideraron 3 posibilidades de cerramiento de la presa. La
cerrada I cubriría la totalidad de la cuenca vertiente con una superficie dominada
de 15,51 km2; la cerrada II estaría aguas arriba y dominaría el 87% con una capacidad
de laminación de 13,36 km2 y la cerrada III sería de solo un 45% y 6,95 km2. En el
análisis destacan que las cerradas II y III se encontrarían dentro de un espacio de la Red
Natura 2000. Del estudio de las opciones se decidió elegir la alternativa I, en cuanto al
cerramiento, ya que es la solución bajo criterios técnicos, más adecuada por ser la que
más superficie de cuenca vertiente domina y cuya zona estricta de obra queda fuera de
Red Natura 2000.
En la fase II se planteó la selección del tipo de presa; de hormigón convencional o de
tipo hardfill. El tipo hardfill es adecuado, dado que la deformación máxima y las
tensiones son inferiores a los límites admisibles. Además, este tipo sufre menos con las
variaciones del nivel del embalse.
En todo caso, se estimó suficiente una capacidad de embalse no superior a la
correspondiente a la avenida de 100 años de período de retorno. De acuerdo con los
cálculos la presa de la Torrecilla proyectada tendrá una capacidad de embalse de 2,56
hm3 y una altura máxima sobre cauce de 48,50 m. De acuerdo con estas características
se corresponde con una gran presa.
El aliviadero de la presa se construirá sobre los bloques centrales, y permitirá que el
canal de descarga del mismo se ubique sobre el propio paramento de aguas debajo de
la presa formado por una losa de hormigón armado. La restitución de los caudales
aliviados al cauce se realiza mediante un cuenco de resalto hidráulico de planta curva.
El desagüe de fondo se sitúa en el bloque central de la presa, bajo el vano inferior.
Se compone de dos conductos cortos en presión, hasta la sección de control y
posteriormente, de dos canales en lámina libre que discurren por el interior de la misma.
Se realizarán los siguientes accesos a la presa: acceso al cuenco, acceso a la
coronación y acceso aguas arriba.
Se dispondrán como zonas auxiliares una para el acopio de materiales, residuos, y
parque de maquinaria (superficie de 60.000 m2 aproximadamente), una planta de
hormigonado (2.400 m2) y una para oficinas y casetas de obra (con una superficie
de 5.000 m2).
El tiempo de ejecución de la obra en fase de construcción se prevé de 8 meses para
los movimientos de tierras y 16 meses para el resto de la obra.
Ubicación del proyecto:
En el ámbito del proyecto, se encuentran los siguientes espacios naturales y figuras
de protección:
Red Natura 2000:
– ZEPA «Sierras del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y Sierra de la
Torrecilla» (ES0000262). Se trata de una sierra de media alta montaña con fuertes
pendientes. Están presentes, entre otras, las siguientes aves consideradas Especies de
cve: BOE-A-2022-16819
Verificable en https://www.boe.es
2.